Se inició la vacunación en Perú, tras la llegada de 300 mil dosis de Sinopharm, ¿cuál es el impacto que tendrá en la economía peruana, reducción de pobreza y desempleo?
El Perú ya inició la vacunación al personal médico en Lima y otras regiones con nivel de riesgo extremo. Este proceso tendrá un impacto en la economía que cerró el 2020 con una caída del PBI de 11.5%, la más crítica de las últimas décadas
Para el economista Jorge González Izquierdo lo ideal es "tener al 75% de personas vacunadas en el Perú". De esta manera la economía podría regresar a niveles prepandemia, sobre todo en el consumo privado que representa el 65% del PBI peruano.
"Cuanto más rápido llegue, pero ojo que se logre vacunar por lo menos a 21 millones de personas, la economía aumentará su tirmo de crecimiento debido a que el gasto privado retoma su comportamiento prepandemia y dentro del gasto está el gasto en consumo", explicó a RPP Noticias.
Pero, ¿de dónde sale el dinero para el consumo?
González Izquierdo detalló que hay sectores de la población que ahorró en estos meses.
"Por ejemplo el millón y medio de trabajadores del sector público, a ellos se le pago su sueldo y no hubo despidos. Teniendo su sueldo normal no han podido gastar como han querido. Es decir, si antes ganaba S/100 y gastaba S/80. Ahora, sigue ganando lo mismo y gastas menos, entonces, ahorras forzosamente. De ahí sale el financiamiento para impulsar el gasto privado en consumo", subrayó.
La recuperación
Alonso Segura, exministro de Economía y Finanzas explica que el proceso de recuperación no será fácil, aunque destacó que otros países ya empezaron a levantar cabeza lo que beneficiará al Perú. Muestra de ello es que el precio de las materias primas, como azúcar, minerales y petróleo registraron un incremento que no se veía desde el 2010.
"Igual, la economía va a crecer salvo que se decidiera por una cuarentena estricta como la vez pasada, para tener una idea: En abril se cayó 40%, esta cuarentena, supongamos que la extienden, si se siguiera con estas características debe caer 5% u 8%, la quinta parte de lo que fue el impacto anterior. No es poco, pero es menor", agregó.
Carlos Posada, Director Institucional de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) que con la vacunación el desempleo bajaría, lo que conlleva a que más familias peruanas puedan salir de la pobreza, que según proyecciones habría llegado al 30% el 2020.
"Resaltemos que ayudará a mejorar las expectativas empresariales y de la situación a futuro. Cuando se logre la masificación de vacunas lo que observamos es una recuperación del empleo, sobre todo del empleo informal, a menores restricciones, habrá mayor movilidad, lo que genera mayor posibilidad de empleo lo que permite, a su vez, reducir los altos niveles de la población en situacion de pobreza", señaló a este medio.
Elmer Cuba, socio de Macroconsult resaltó la importancia de optimizar el proceso de vacunación y mejorar las políticas de salud pues tienen una relación cercana con el desempeño económico del país
Sin embargo, para hablar de una recuperación total de la economía será necesario que toda la comunidad global esté vacunada. El instituto Peterson de Economía Internacional expuso esta semana sin rodeos este dilema de la siguiente manera: “Si la salud pública está fuera de control en algún lugar, no es sólo un problema económico local, es un problema económico mundial”.
Comparte esta noticia