Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Volver al pasado: ¿Qué pasaba con la economía peruana cuando Marty McFly 'viajó' al futuro?

En la secuela de
En la secuela de "Volver al Futuro", Marty McFly viaja al 2015 el 26 de octubre de 1985. | Fuente: GRupo RPP

El año 1985, que marca el fin del segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry y el comienzo del primero de Alan García, fue un "desafío para las autoridades económicas del país", según la memoria anual del BCR.

Para los fanáticos de la taquillera saga Volver al futuro, hoy, 21 de octubre del 2015, es el día en que Marty McFly llega al 'futuro', tras iniciar su viaje el 26 de octubre de 1985.

Aunque hoy vemos que las predicciones sobre nuestro presente no se han cumplido completamente, la fecha es una oportunidad irrepetible para hacer, más bien, un viaje al pasado y revisar ver qué pasaba con la economía peruana hace 30 años

De acuerdo con la memoria anual del Banco Central de Reserva (BCR), ese año "al igual que los años previos, representaba un desafío para las autoridades económicas del país". 

"La economía peruana mostraba un pronunciado nivel de inflación, un reducido crecimiento económico y un alto déficit del sector público. Paralelamente, se enfrentaban altas tasas de desempleo con una persistente reducción del salario real", señala la introducción del documento. 

Ese año representa el fin del segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry y el comienzo del primero de Alan García.

Asimismo, leer el reporte sirve para recordar que la inflación ya había empezado a dispararse antes de que el gobierno aprista se iniciara -aunque fue durante ese gobierno que esta se disparó- y para tomar la foto de las primeras medidas económicas que llevaron a que nuestro país cayera en la hiperinflación que caracterizó el fin de la década del 80. 

"A partir del 28 de julio, en que hubo cambio de autoridades políticas en el país, el nuevo gobierno constitiucional adoptó un Programa de Emergencia cuyos objetivos principales consistían en combatir la inflación y establecer las bases para una reactivación de la producción", reza la introducción de la memoria anual. 

Entre estas medidas, figuraron la devaluación en 12% del inti en agosto y la congelación posterior del tipo de cambio, así como la decisión de pagar la deuda externa solo por el equivalente al 10% del valor de las exportaciones, así como subir los sueldos. 

Producción

El Producto Bruto Interno (PBI) creció 1.6% en 1985, por debajo del ritmo actual, apoyado, principalmente, en la extracción de recursos naturales. 

Con respecto a las exportaciones, "su desarrollo estuvo caracterizado, por un lado, por la baja de los precios de las materias primas y el cierre de algunos mercados y, por otro lado, por el impulso a mecanismos de comercio compensado y los pagos en especie de la deuda externa", explica. 

 

Los sectores que sostenían el crecimiento en 1985 eran, principalmente, los sectores primarios.
Los sectores que sostenían el crecimiento en 1985 eran, principalmente, los sectores primarios. | Fuente: BCRP

 

Inversión

El informe también permite recordar que, en 1985, muchas de las inversiones estratégicas en el país las realizaba el sector público a través de sus empresas. 

En el sector energético, las inversiones más importantes fueron las realizadas por la estatal Electroperú, específicamente en las centrales eléctricas de Restitución, Charcani V y Machu Picchu. 

La empresa estatal Tintaya S.A. inició en abril de 1985 las operaciones de la mina Tintaya, en Espinar (Cusco), la cual ahora ha sido reemplazada por el proyecto Antapaccay de Glencore Xstrata. 

Por su parte, Petro-Perú destinó sus inversiones a la compra de equipos y materiales requeridos para mantener el nivel de produción en el yacimiento Laguna-Zapotal, en Talara (Piura). Asimismo, llevó a cabo actividades de prospección, evaluación y perforación exploratoria en la selva norte.

En la actualidad, solo puede refinar y distribuir combustibles y está en veremos su regreso a la explotación a través del Lote 192. 

Precios

El reporte también recuerda que la economía peruana ya venía siendo afectada por un acelerado proceso inflacionario, cuyo ritmo fue reducido, con consecuencias futuras negativas, por el Plan de Emergencia de García en los últimos cuatro meses del año, llegando a cerrar 1985 a un ritmo de 158.3% anual. Actualmente, el BCR evalúa subir la tasa de interés de referencia para que la inflación no se dispare por encima de 4%.

"Durante el periodo enero-julio 1985, el crecimiento promedio mensual del nivel de precios fue de 11 por ciento, cifra que en términos anuales equivale a una variación de 248%. Luego de la puesta en marcha, a partir de agosto, del Plan de Emergencia adoptado por el nuevo gobierno y bajo cuyo contexto se procedió inicialmente al reajuste de algunos precios, la inflación promedio mensual alcanzó 4.5 por ciento, que anualizada corresponde a una variación de 70 por ciento", explica.

Para ese año ya se habían aplicado controles de precios a productos como los combustibles. Pese a ello, los productos controlados subían más de precio que los no controlados debido a que los agentes económicos subían sus precios para mantener su participación real en el total del ingreso generado. 

Desde el 1 de agosto, se impusieron también controles de precios a algunos alimentos básicos como el aceite, fideos, harina y azúcar, el gérmen para las colas de años posteriores. 

Asimismo, en 1985 se aplicaron más restricciones a la importación en forma de prohibiciones y licencias previas, aplicadas principalmente a rubros como textiles y electrodomésticos. A fines de 1985, habían 525 partidas de importación prohibida (frente a 8 de julio de 1985) y 1.553 de importación restringida (frente a las 350 de julio de ese año). 

 

 

En el último semestre de 1985, se quintuplicó el número de partidas de importación restringida y se elevó a 525 las de importación prohibida.
En el último semestre de 1985, se quintuplicó el número de partidas de importación restringida y se elevó a 525 las de importación prohibida. | Fuente: BCRP

"El plan de emergencia aplicado a partir de agosto, uno de cuyos objetivos principales era el control de la inflación, consideraba que esta última respondía a presiones de costos y a una exacerbación de expectativas, enfatizando simultáneamente la necesidad de reactivar la economía. Dentro de esta doble perspectiva, se buscó reducir elementos de presión primaria --tipo de cambio y tasa de interés- con miras a mantenerlos relativamente estables, propiciando a la vez un impulso a la demanda vía incremento de salarios", explica. 

Así, se decidió reajustar en 12% el tipo de cambio el 10 de agosto de 1985, congelándolo a continuación. La tasa de interés efectiva se redujo en tres oportunidades, de niveles cercanos a 300% en el mes de julio, a 45% en el mes de octubre. Finalmente, se elevaron las remuneraciones en un promedio de 18 por ciento.

"Para prevenir mayores problemas de equilibrio fiscal, se reajustaron los precios de los bienes y servicios controlados, como el caso de la gasolina que se fijó al equivalente de US$1.25 por galón", recueda el reporte. 

 

El primer gobierno aprista llevó la inflación a niveles récord a fines de la década del 80, pero cabe recordar que el Perú ya estaba inmerso en un proceso inflacionario antes del 28 de julio de 1985.
El primer gobierno aprista llevó la inflación a niveles récord a fines de la década del 80, pero cabe recordar que el Perú ya estaba inmerso en un proceso inflacionario antes del 28 de julio de 1985. | Fuente: BCRP

Sueldos

Durante 1985, el ingreso mínimo legal fue elevado tres veces y, en marzo y junio, la bonificación suplementaria aumentó. 

Las primeras alzas fueron en marzo y junio, hasta los 360 intis, y el 31 de julio, tres días después de asumir la presidencia, Alan García aumentó el ingreso mínimo legal a 540 intis

Asimismo, se ordenó el aumento de los sueldos del sector público y el magisterio en 15% y 22%, respectivamente, en agosto. 

Pese a ello, en el primer semestre, el ingreso promedio real (capacidad de compra) de la población bajó durante todo 1985 en comparación con años anteriores. 

 

La capacidad de compra de los obreros y empleados en intis se redujo en 1985, en comparación con los años anteriores, debido a la inflación.
La capacidad de compra de los obreros y empleados en intis se redujo en 1985, en comparación con los años anteriores, debido a la inflación. | Fuente: BCRP

Otros datos para recordar

- 75% fue la tasa de encaje marginal para la banca comercial a fines de 1985. 

- 65% fue el encaje efectivo al cierre del año.

- El rendimiento de los depósitos en los bancos era negativo por la inflación. 

- 87% subió la emisión primaria (impresiónd de billetes) durante los últimos cinco meses del año. 

- 5.75% cayeron las exportaciones, por los bajos precios internacionales del cobre, el hierro y el café. 

- 15.6% era la presión tributaria (ingresos tributarios sobre PBI), debido a que se elevaaron los impuestos a los combustibles y las importaciones. 

 


 

 

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA