El vocero de la Sociedad Nacional de Industrias, Martín Reaño, alertó que el conflicto arancelario entre EE.UU. y China podría desviar grandes volúmenes de textiles chinos al Perú, amenazando a pequeñas y microempresas locales. No obstante, dijo confiar en la respuesta de las autoridades con medidas protectoras.
La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) expresó su preocupación por el impacto que la guerra comercial entre Estados Unidos y China podría tener en el mercado interno peruano. Según Martín Reaño, vocero de la SNI, el conflicto arancelario está generando un escenario donde los textiles chinos, al enfrentar restricciones para ingresar al mercado estadounidense, podrían inundar el Perú debido a sus bajos aranceles.
“Evidentemente, al ser Perú una economía totalmente globalizada y tener en promedio los aranceles más bajos de la región, uno de los primeros embarques o destinos que van a escoger es el mercado peruano”, afirmó Reaño en Siempre en Casa de RPP.
El Perú, con aranceles promedio de 11 % para confecciones, contrasta frente a países de la región como Brasil, Colombia o México, cuyos aranceles son hasta tres veces más altos. Esta situación convierte al país en un destino atractivo para los productos chinos que buscan nuevos mercados, enfatizó el agremiado.
Reaño destacó que la subvaluación de productos importados ha sido un problema recurrente que ha afectado a la industria textil peruana durante años.
“El Perú hace años que viene siendo afectado por la subvaluación”, señaló, recordando que esta práctica ha llevado al cierre de numerosas empresas, especialmente pequeñas y microempresas.
Confiamos en que las autoridades van a estar muy atentas para de darse el caso, pues iniciar investigaciones para aplicar medidas de defensa comercial que eviten que, en primer lugar, la pequeña y microempresa se afecte más de lo que ya está afectada”,
Martín Reaño
Medidas de defensa comercial en la mira
Ante esta amenaza, Reaño dijo que la SNI ha iniciado diálogos con autoridades del Ministerio de Economía, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), y Aduanas. En ese sentido, dijo que confía en que las instituciones actuarán rápidamente para proteger el mercado interno.
“Confiamos en que las autoridades van a estar muy atentas para de darse el caso, pues iniciar investigaciones para aplicar medidas de defensa comercial que eviten que, en primer lugar, la pequeña y microempresa se afecte más de lo que ya está afectada”, aseguró.
Entre las posibles medidas, Reaño mencionó las salvaguardias y los derechos antidumping, herramientas contempladas por la Organización Mundial del Comercio (OMC).
“Las salvaguardias se aplican cuando las exportaciones de un país a otro crecen de una forma abrupta y ese crecimiento amenaza o causa daño a la industria local”, explicó.
Obstáculos legislativos
Un desafío importante señalado por la SNI es la legislación peruana sobre salvaguardias. Según Reaño, el reglamento nacional exige que el daño a la industria sea acreditado por, al menos, el 50 % de la producción nacional, un requisito difícil de cumplir en un sector dominado por microempresas.
“En un país donde tenemos el 99 % de microempresas, especialmente en el sector de textil confección, es totalmente imposible”, afirmó.
Esto contrasta con el acuerdo de la OMC, que solo requiere demostrar que una “proporción importante” de la producción nacional está afectada, lo que - a su juicio- evidencia una interpretación restrictiva por parte del Perú que limita la aplicación de medidas de defensa.
Oportunidades en el mercado estadounidense
Pese a las amenazas, Reaño señaló que la guerra comercial también abre oportunidades para el Perú. Con China enfrentando aranceles superiores al 140 % en Estados Unidos, el país podría incrementar su participación como proveedor de textiles, puntualizó.
Actualmente, el Perú es el décimo noveno proveedor de prendas de vestir a ese mercado, con exportaciones por 800 millones de dólares anuales.
Reaño subrayó la necesidad de desarrollar estrategias internas para aprovechar esta coyuntura.
“Lo que tenemos que hacer es desarrollar estrategias internas para poder aprovechar esa ventana oportunidad y mejorar nuestra presencia e incrementar el porcentaje de participación de nuestras exportaciones de confecciones al mercado de los Estados Unidos”, indicó.
Te recomendamos
Video recomendado
Comparte esta noticia