Así lo propone la publicación de Floralíes la cual impulsa la técnica xerófila para parques y jardines.
Lima podría volver a ser la ciudad jardín que nuestros abuelos disfrutaban, si los electos alcaldes de nuestra ciudad se propusieran optar por el sembrado de especies que se adecuen a nuestra realidad geográfica a través de especies que no requieren de mucha agua para su crecimiento y mantenimiento.
De esta manera no solamente ganaríamos una ciudad más bella y vistosa, sino que preservaríamos un recurso tan indispensable y escaso como es el agua.
Sobre este tema trata el libro "Paisajes verdes con poca agua" editado por el Comité
Ecológico del Club de Jardines del Perú Floralíes, presidido por doña Rosa Brescia de Fort, que en su segunda edición será presentado este 13 de octubre en el Sétimo Congreso Iberoamericano de Parques y Jardines Públicos "Parques y Jardines del Milenio, optimizar el uso de los recursos naturales", organizado por la Municipalidad de Miraflores y la Asociación Peruana de Arquitectura del Paisaje.
"Lo que persigue la publicación es que se innove la siembra en los espacios públicos de Lima (parques y jardines), y que se considere a especies más adecuadas para nuestros suelos y clima. Aplicando esta nueva visión, obtendremos un ahorro de más del 50 por ciento del agua que se utiliza para regar, además de los gastos que implica el mantenimiento de un área sembrada", señala convencida doñaMónica Rosingana, miembro de Floralíes.
El libro consta con una guía de especies ideales para el tipo de condición climática imperante en la costa peruana, así como formas de riego y cultivo que permitan cuidar de nuestras plantas sin malgastar recursos. Se hace hincapié en plantas nativas y en árboles.
"Hace seis años empezamos a investigar las plantas xerófitas (que crecen en climas secos) y aprendimos la técnica de los jardines xerófilos, es decir, a trabajar de acuerdo con la naturaleza, usando plantas de su hábitat natural o que provengan de regiones con ecosistemas similares al nuestro", precisa doña Rosa Dibós, indicando que especies como el molle, el huaranhuay, nativas del Perú, la grevilea, el papelillo, la palmera Phoenix, la palmera Robelina, la buganvilla, el arbolito de la felicidad, la salvia, la verbena, entre otros, son especies ideales para lucir toda su belleza en los parques de Lima.
La técnica de los jardines xerófilos se originó en Denver, Colorado (Estados Unidos), tras un período muy largo de sequía. Se hizo un estudio para ahorrar agua en la ciudad y este demostró que en regar jardines se desperdiciaba más del 50 por ciento de agua, surgiendo de esta experiencia la técnica que hoy se describe en este libro.
"Los nuevos alcaldes tienen en sus manos esta nueva opción, dejando de lado el famoso "grass", utilizado en veredas, calles y avenidas y que consume cuatro veces más agua que cualquier otra planta cubre suelos, para cambiarlo por la planta del rocío, el clavel chino, la gazania o la lantana rastrera. Las posibilidades son diversas y el colorido impactante", añade la representante de Floralíes.
"Paisajes verdes con poca agua" será presentado por Pedro Pablo Kuczynski este 14 de octubre en el Centro de Convenciones del Colegio Médico Daniel Alcides Carrión, avenida 28 de Julio 776, Miraflores, a las 4:30 de la tarde.
De esta manera no solamente ganaríamos una ciudad más bella y vistosa, sino que preservaríamos un recurso tan indispensable y escaso como es el agua.
Sobre este tema trata el libro "Paisajes verdes con poca agua" editado por el Comité
Ecológico del Club de Jardines del Perú Floralíes, presidido por doña Rosa Brescia de Fort, que en su segunda edición será presentado este 13 de octubre en el Sétimo Congreso Iberoamericano de Parques y Jardines Públicos "Parques y Jardines del Milenio, optimizar el uso de los recursos naturales", organizado por la Municipalidad de Miraflores y la Asociación Peruana de Arquitectura del Paisaje.
"Lo que persigue la publicación es que se innove la siembra en los espacios públicos de Lima (parques y jardines), y que se considere a especies más adecuadas para nuestros suelos y clima. Aplicando esta nueva visión, obtendremos un ahorro de más del 50 por ciento del agua que se utiliza para regar, además de los gastos que implica el mantenimiento de un área sembrada", señala convencida doñaMónica Rosingana, miembro de Floralíes.
El libro consta con una guía de especies ideales para el tipo de condición climática imperante en la costa peruana, así como formas de riego y cultivo que permitan cuidar de nuestras plantas sin malgastar recursos. Se hace hincapié en plantas nativas y en árboles.
"Hace seis años empezamos a investigar las plantas xerófitas (que crecen en climas secos) y aprendimos la técnica de los jardines xerófilos, es decir, a trabajar de acuerdo con la naturaleza, usando plantas de su hábitat natural o que provengan de regiones con ecosistemas similares al nuestro", precisa doña Rosa Dibós, indicando que especies como el molle, el huaranhuay, nativas del Perú, la grevilea, el papelillo, la palmera Phoenix, la palmera Robelina, la buganvilla, el arbolito de la felicidad, la salvia, la verbena, entre otros, son especies ideales para lucir toda su belleza en los parques de Lima.
La técnica de los jardines xerófilos se originó en Denver, Colorado (Estados Unidos), tras un período muy largo de sequía. Se hizo un estudio para ahorrar agua en la ciudad y este demostró que en regar jardines se desperdiciaba más del 50 por ciento de agua, surgiendo de esta experiencia la técnica que hoy se describe en este libro.
"Los nuevos alcaldes tienen en sus manos esta nueva opción, dejando de lado el famoso "grass", utilizado en veredas, calles y avenidas y que consume cuatro veces más agua que cualquier otra planta cubre suelos, para cambiarlo por la planta del rocío, el clavel chino, la gazania o la lantana rastrera. Las posibilidades son diversas y el colorido impactante", añade la representante de Floralíes.
"Paisajes verdes con poca agua" será presentado por Pedro Pablo Kuczynski este 14 de octubre en el Centro de Convenciones del Colegio Médico Daniel Alcides Carrión, avenida 28 de Julio 776, Miraflores, a las 4:30 de la tarde.
Video recomendado
Comparte esta noticia