Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Jueves 3 de julio | (Santo Tomás) - "Tomás, trae tu dedo, aquí tienes mis manos; trae tu mano y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente. Contestó Tomás: ¡Señor mío y Dios mío!"
EP 1019 • 12:20
Toco y me voy
¡VUELVE A SER BLANQUIAZUL! SERGIO PEÑA VUELVE A ALIANZA LIMA
EP 1 • 49:32
El Club de la Green Card
California cambia las reglas: salarios, alquiler y salud desde julio
EP 198 • 01:30

Sierra Exportadora comprometido con la promoción de productos andinos

Foto: Difusi
Foto: Difusi

Presentó en el marco de la Semana Santa las alternativas gastronómicas a base de los distintos granos, frutos, trucha, entre otros

Sierra Exportadora el organismo público multisectorial que genera prosperidad y trabajo para la Sierra y para el país, presentó en el marco de la Semana Santa las alternativas gastronómicas a base de los distintos granos, frutos, trucha, entre otros, con la finalidad de incrementar su consumo y con ello conseguir el progreso de la sierra del Perú.   

"Semana Santa Andina" trae la propuesta gastronómica del reconocido chef Javier Ampuero, quien a través de un trabajo en conjunto con Sierra Exportadora, logró desarrollar un nuevo recetario que permitirá la utilización de los distintos productos alto andino, enriqueciendo de esta manera la cocina de nuestro país.  

Entre las recetas que se proponen, está la ensalada de quinua, ají de habas y camarones o langostinos, habas a la catalana, quiche de trucha, pastel de quinua, brownie de kañiwa y kiwicha, refresco de kañiwa, flan de kiwicha, entre otros, que sin duda serán el deleite del más exigente paladar. Para ver los detalles de esta nueva propuesta gastronómica en la web: www.sierraexportadora.gob.pe  

Esta nueva campaña de Sierra Exportadora, se une todos los esfuerzos que esta institución viene realizando, en su afán de potencializar e integrar toda la cadena productiva de la Sierra de nuestro país. Tal es el caso de los Desayunos Andino, promovido en los distritos más populosos de Lima y que benefició a las asociaciones de productores de los departamentos de Cusco, Junín, Apurimac y Ayacucho. 

Así como, "Góndola Mundo Andino",  otra de las acciones que permitió el ingreso de los productos de la sierra del país a los grandes supermercados, con una gama de 35 productos aproximadamente, lo cual  favoreció a unas 800 familias.  

A través de un trabajo constante y perseverante, Sierra Exportadora ha logrado 15,229 beneficiarios entre productores y sus empleados que participan en 93 proyectos, a través de 51 empresas articuladas en 1,183 localidades a nivel nacional. Actualmente, concentra sus esfuerzos en fortalecer 44 cadenas productivas como: granos andinos, frutales andinos (palta y durazno), papa, trucha, mármol y travertinos, ganadería y derivados lácteos, forestales, entre otros sobre un total de 13,520 hectáreas.  

Más Casos de éxito  

Entre los casos más emblemáticos del trabajo desarrollado por Sierra Exportadora está el Cacao, en la localidad de San Martín de Pangoa, provincia de Satipo en Junín y las comunidades Ashánincas del Río Ene, donde se logró pasar de 369 kg/ha a 657 kg/ha. Esta diferencia de rendimiento dio como resultado 288 kg/ha, que por el número de hectáreas asistidas llegó a un total de 79,344 Kilos, y a un precio actual de S/. 7.00, generando un plus de 555,408 soles.  

Entre las proyecciones y metas para el 2010 con el tema del cacao está alcanzar records de 1,000 kg/ha de cacao con calidad de exportación; llegar a 600 socios activos y asistidos técnicamente, que manejen eficientemente el cultivo con buenas prácticas agrícolas; promover la apertura de locales de acopio descentralizado en el distrito de Mazamari y en el anexo de Ciudad de Dios, que son puntos estratégicos para el acopio de cacao y café. Otro caso de éxito es el tema del Maracuyá, en el distrito de Las Lomas en  Piura, donde se sustituyó el cultivo del arroz - al ser este generador de pérdidas económicas para los productores - por este cultivo que puede ofrecer al productor una utilidad  neta superior a los  S/. 15,000 anuales.  

Las perspectivas que se tiene para este cultivo son favorables, considerando que las exportaciones del 2009 superaron los US$ 18 millones, representando un 120% de incremento respecto al 2008. Su  exportación de jugo de pulpa concentrada de la fruta de origen tropical  es destinada para el mercado de Estados Unidos y Europa.  

Para el Presidente Ejecutivo de Sierra Exportadora, Gastón Benza Pflucker,  tener casos de éxito como el maracuyá y el cacao, los sigue motivando a brindar asistencia técnica a los agricultores para mejorar el rendimiento de sus cultivos, incrementar sus ventas y con ello lograr el desarrollo y prosperidad para la sierra del país.  

"A través de los diversos programas de Sierra Exportadora, nos preocupamos  que los agricultores logren cultivos de primera calidad aptos para el mercado nacional e internacional; asimismo, incentivamos su consumo a través de diversas promociones como la Semana Santa Andina, las Góndolas Mundo Andino,  los Desayunos Andinos, entre otros, cuyo objetivo primordial es que los peruanos empecemos a tener un mayor consumo de lo que nuestra sierra produce y sobre todo aprendamos a valorarlos", puntualizó.

Entre las proyecciones de mediano plazo de Sierra Exportadora está el incrementar en un 20% todos sus proyectos a nivel nacional. Incorporando nuevos productos como maca, trigo, fibra de camélidos, etc; y diversificar el calendario de estacionalidades de los productos actuales.

Sierra Exportadora es un organismo público promotor, coordinador y facilitador de carácter multisectorial creado para articular y potencializar de forma integral, los esfuerzos de todos los actores involucrados en la cadena productiva (productores, plantas procesadoras y empresas comercializadoras); y con ello consolida y amplía una oferta competitiva de productos en la Sierra peruana en función de la demanda real nacional e internacional.  

Video recomendado

Tags

Más sobre Negocios

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA