El legendario salsero panameño fue el invitado sorpresa en la residencia del cantante boricua y regaló una noche histórica.
El Coliseo José Miguel Agrelot de San Juan vivió una noche histórica durante la fecha número 23 de la residencia No me quiero ir de aquí de Bad Bunny. El público fue testigo de un encuentro inesperado cuando el ícono panameño de la salsa, Rubén Blades, subió al escenario como invitado sorpresa del “Conejo Malo”.
El ganador de múltiples premios Grammy interpretó junto al artista boricua el tema Baile inolvidable y, posteriormente, deleitó al público con dos de sus himnos: Amor y control y Patria. La ovación en el “Choliseo” confirmó la vigencia de su música y el impacto cultural de su mensaje, que trascendió generaciones.
Panamá presente en el “Choliseo”
Además de Blades, otro panameño ha brillado en esta serie de conciertos: Sech, intérprete de Otro trago y Miss Lonely. Su participación ha reforzado la conexión musical entre Panamá y Puerto Rico, consolidándolo como una de las voces más influyentes del género urbano actual.
@enowlatino ¡Histórico! 🤩 El legendario Rubén Blades cantando junto a Bad Bunny en la residencia #NOMEQUIEROIRDEAQUÍ ♬ sonido original - E! NOW LATINO
¿Qué es la residencia de Bad Bunny?
El proyecto de Bad Bunny en San Juan consiste en más de 20 presentaciones consecutivas en el Coliseo, transformando el espacio en un epicentro cultural que mezcla trap, reguetón y fusiones con otros géneros musicales. Cada función ha contado con invitados especiales que aportan diversidad y momentos únicos al espectáculo.
Bad Bunny hace bailar a personas sordas en Puerto Rico
Las personas sordas bailan la música urbana de Bad Bunny en su residencia No me quiero ir de aquí en Puerto Rico, gracias a los intérpretes de lengua de señas que transmiten sus líricas al ritmo de cada canción y a la lucha quijotesca de la comunidad por su derecho a la inclusión.
Las personas sordas bailan la música urbana de Bad Bunny en su residencia No me quiero ir de aquí en Puerto Rico, gracias a los intérpretes de lengua de señas que transmiten sus líricas al ritmo de cada canción y a la lucha quijotesca de la comunidad por su derecho a la inclusión.