Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

Liga Femenina: 2021, un año clave en el crecimiento del fútbol femenino peruano

Alianza Lima fue el campeón de la Liga Femenina.
Alianza Lima fue el campeón de la Liga Femenina. | Fuente: Club Alianza Lima

El año 2021 está por terminar, y en esta nota hacemos recuento de la temporada y resaltamos la importancia que tuvo en el fútbol femenino peruano

El año 2021 fue clave en la historia del fútbol femenino peruano. Significó no solo la vuelta de los planteles a los entrenamientos presenciales, tras más de un año de paralización, sino también la creación de la Liga Femenina y la mejor participación de un equipo de nuestro país en la Copa Libertadores. 

La temporada terminó mejor de lo que arrancó. Mucho mejor, en realidad. En marzo, pospuesta por la pandemia, se llevó a cabo la Libertadores 2020. Con menos de un mes entrenando en cancha, y 15 meses después de su último partido oficial (diciembre de 2019, ante Alianza Lima) Universitario de Deportes representó a Perú. 

El equipo crema, como era de esperarse, no tuvo una buena presentación: cayó goleado 5-0 ante América de Cali y 8-0 frente a Corinthians, y empató 1-1 con El Nacional. Así, el campeón del torneo peruano 2019 se despidió una vez más en fase de grupos.

La Liga Femenina

En abril, el Gobierno autorizó el retorno a los entrenamientos presenciales y, un mes después, el 29 de mayo, inició la primera edición de la Liga Femenina, torneo sucesor a la Copa Perú Femenina (antes Campeonato Nacional de Fútbol Femenino). 

El torneo, que fue televisado en tu totalidad por primera vez, arrancó con la fase regular de todos contra todos. Si bien eran 14 los equipos que debían participar, finalmente Real Apurimac no fue parte de la competencia por temas económicos. De esta manera, fueron 13 los clubes que se enfrentaron entre sí.

Ya en la fase final, los dos mejor ubicados en la tabla de posiciones (Alianza y la 'U') avanzaron directo a la semifinal, mientras que los siguientes cuatro chocaron en dos llaves de repechaje: Cantolao vs. César Vallejo (0-4) y Carlos A. Mannucci vs. Sporting Cristal (2-3). Tras avanzar de ronda, el 'Poeta' empató 1-1 con Alianza, pero cayó en penales, y Cristal perdió por la mínima ante Universitario

De esta forma, a la final (4 de setiembre) clasificaron los dos equipos que no perdieron un solo partido en el año: cremas y blanquiazules. Neidy Romero fue la autora del 1-0 que le permitió a las íntimas sumar su primer título y clasificar a la Libertadores, torneo en el que, apenas un par de meses después, hicieron historia.

Copa Libertadores

Para el torneo continental, Alianza Lima se reforzó con jugadoras colombianas. La inversión fue un plus para conseguir lo que ningún otro equipo peruano había logrado antes en la Copa Libertadores Femenina: superar la fase de grupos y clasificar a cuartos de final. Incluso, aunque lo tocó irse en esa instancia, lo hizo peleando hasta el final.

"Ya no nos ven como el patito feo. Ya saben que el equipo de Perú está para más, tiene para más. Esto es importante para el fútbol femenino allá, en Perú", dijo, con lágrimas en los ojos, Sandy Dorador en diálogo con la Conmebol, tras caer por 3-1 ante el poderoso Corinthians, equipo que, más adelante, sería campeón del torneo. 

Sin embargo, el hito ya se había marcado antes. La Copa arrancó en noviembre y, en fase de grupos, las dirigidas por Samir Mendoza debutaron con una derrota por 2-0 ante Deportivo Cali, pero luego ganó 1-0 a Universidad de Chile y 5-0 a Real Tomayapo. Con seis puntos de nueve posibles, quedaron segundas en su serie y, de manera histórica, avanzaron de fase. 

 

Wendy Bonilla, delantera colombiana que llegó a préstamo para la Libertadores.
Wendy Bonilla, delantera colombiana que llegó a préstamo para la Libertadores. | Fuente: Club Alianza Lima

El legado

¿Fue la mejor campaña de un equipo peruano? Sin lugar a dudas. ¿Marcará un antes y un después? Para Sisy Quiroz, jefa de las divisiones femeninas de Alianza Lima y gestora de la gran temporada blanquiazul, dependerá mucho de si se imita la forma de trabajo, en cuanto a la planificación.

"Con todo el trabajo y planificación a través de este año se ha marcado una línea de trabajo para el fútbol femenino. Nosotros iniciamos este proyecto a través de la creación de un plan estratégico que nos permitió tener una ruta clara de lo que esperábamos con el fútbol femenino. Paso a paso se ha ido cumpliendo cada objetivo. El primero era tener un equipo que sea competitivo, que pueda ser protagonista y pueda tener visibilidad suficiente para que marcas se interesen en nuestro equipo y podamos generar recursos con el objetivo de que en mediano plazo el equipo femenino sea autosuficiente", dijo a RPP.

"Hemos marcado un antes y un después de lo que significa planificar alrededor de un equipo deportivo y hemos visto el éxito en toda la gestión y el éxito deportivo, siendo campeonas a nivel de Liga Femenina, teniendo una buena participación en Copa y siendo el primer equipo peruano que pasó a cuartos. Ha sido un reflejo de una planificación y también del compromiso de las deportistas. Ellas querían un cambio para el fútbol femenino, tener objetivos reales y tener un club que respalde sus sueños, que sea ambicioso", finalizó.

Que este trabajo en conjunto y con proyección, que esta apuesta por el desarrollo de la disciplina y que el salto de calidad sean un ejemplo para otras instituciones es el objetivo. Que el éxito de Alianza no sea una excepción. Solo así lograremos que nuestro fútbol femenino sea competitivo a nivel internacional. Solo así, como bien dijo Sandy, dejaremos de ser el patito feo de Sudamérica.

Nuestros Podcast

Espacio Vital

Ante la aparición de una nueva variante del coronavirus, denominada Ómicron, es importante entender por qué s debe realizar investigaciones epidemiológicas para saber el nivel de peligrosidad de esta variante. El Dr. Elmer Huerta nos explica los detalles.

Video recomendado

Calculadora Liga 1

Pronostica al ganador de la liga peruana

¡Juega ahora!

Tags

Lo último en Descentralizado

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA