Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
El derecho a revocar a alcaldes y gobernadores
EP 1149 • 05:52
El poder en tus manos
EP83 | INFORME | Todos los proyectos y dictámenes que aprobó el Congreso de cara a las elecciones 2026
EP 83 • 04:02
Mamá Limonada
EP14 | T2 | Un par de recetas creativas para hacer más divertida la lonchera
EP 14 • 08:41

Arritmia no controlada puede causar derrame cerebral

SPC
SPC

Uno de cada cuatro peruanos mayores de 50 años padece fibrilación auricular (5 millones de personas) y están expuestos a sufrir un ataque cerebrovascular.

¿Sabías que una arritmia cardiaca puede ocasionar un derrame cerebral? Pero, ¿cómo una afección al corazón puede terminar dañando el cerebro?

La explicación es sencilla, la fibrilación auricular provoca un ritmo cardiaco irregular y anormal, lo que puede ocasionar la formación de coágulos de sangre dentro del corazón. Si esos coágulos viajan por la sangre hasta el cerebro provocarán un accidente cerebrovascular o “derrame cerebral”, como se le conoce.

También es sencilla su prevención, pero lo que es complicado es vivir con las secuelas de un derrame cerebral. El doctor Enrique Ruiz Mori, presidente de la Sociedad Peruana de Cardiología, recomienda hacerse una examen clínico habitual, que incluye el control del peso, de la presión, el nivel de colesterol, más un electrocardiograma para detectar precozmente el funcionamiento irregular del corazón.

"Normalmente, tenemos entre 60 y 100 latidos por minuto, pero en los pacientes con fibrilación auricular eso aumenta mucho más y puede producir síntomas, como mareos, palpitaciones o fatiga. Pero el problema es que la mitad de los pacientes no tienen síntomas y, si no se detecta a tiempo y se controla puede provocar un ataque cerebral”, explica Ruiz Mori.

Gracias a los recientes avances de la medicina, existen distintos tratamientos para esta enfermedad. La mayoría de los pacientes con fibrilación auricular pueden llevar una vida más activa y productiva con solo usar terapia farmacológica. Hoy existen medicamentos recientemente aprobados por la Agencia Americana del Medicamento (FDA) para prevenir la formación de coágulos, que resulta mucho más preciso y seguro porque la dosis estipulada no requiere reajustes. 

Es decir, el enfermo puede vivir más tranquilo y dejar de ser esclavo de los análisis constantes para ajustar la dosis del anterior fármaco según su dieta y otras medicinas que tuviera que tomar, lo que hacía complicado ajustar la dosis de cada paciente.

Uno de cada cuatros adultos mayor de 50 años padece fibrilación auricular, es un problema frecuente cuya incidencia aumenta con la edad, por eso los especialista recomiendan realizarse un control médico anual a partir de esa edad. No descuide su corazón que puede jugarle una mala pasada a su cerebro. (Fuent: Sociedad Peruana de Cardiología)

 

Invitado: Doctor Enrique Ruiz Mori, presidente de la Sociedad Peruana de Cardiología


*********

Esperamos tus CONSULTAS Y/O COMENTARIOS. Te agradecemos QUE NO SEAN MÁS DE SEIS LÍNEAS.

*********

LAS CONSULTAS SERÁN RESPONDIDAS SOLO DURANTE LA EMISIÓN DEL PROGRAMA Y NO POR ESCRITO.  Agradecemos indicarnos TU EDAD y de dónde nos escribes.

Salud en RPP se emite desde Lima, Perú, de lunes a viernes desde las 10 de la mañana por los 89.7 FM o 730 AM o en tiempo real a través de esta Web, el Facebook  de Salud en RPP y por canal 10 de Movistar.

********* 

Puedes escuchar el programa completo, luego de finalizado el mismo.

*********

Salud en RPP brinda información con fines divulgatorios y de promoción de la salud. La respuesta que recibes es solo una orientación y en ningún caso es un diagnóstico o una indicación de tratamiento. No reemplaza la consulta del médico. 

Salud en RPP te recomienda visitar al profesional de la salud.

No fumes, toma agua y realiza actividad física

*********

Conducción: Doctor Juan Carlos Benites, internista,  y Licenciada Sara Abu-Sabbah, nutricionista.

*********

Integrantes del programa: Doctor Elmer Huerta, oncólogo, Past - President de la Sociedad Americana del Cáncer y Dr. Aníbal Anticona, pediatra e investigador.

********** 

Producción: Betty Elías Corani

 

 

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA