Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E247: Computex 2024 y qué vendrá a las PCs este año y la ambiciosa estrategia de IA de OPPO
EP 247 • 25:05
Entrevistas ADN
SUNASS defiende cálculo de aumento de tarifa de agua
EP 1683 • 12:37
El comentario económico del día
¿Cuáles son los últimos indicadores sobre inseguridad ciudadana, según el INEI?
EP 314 • 06:04

Asia Pacífico sufre 5.000 nuevos casos de lepra cada año

Si bien la enfermedad en la zona se redujo en un 90% en los últimos 20 años, el director de la OMS, Shin Young-soo, dijo que sería un error afirmar que el problema ha sido eliminado.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que cada año se detectan 5.000 nuevos casos de lepra en la región de Asia-Pacífico y advirtió que hace falta "un último empujón" para erradicar la enfermedad.

Según el director de la OMS en Asia-Pacífico, el doctor Shin Young-soo, la enfermedad en la zona se ha reducido en un 90 por ciento en los últimos veinte años y se sitúa por debajo del umbral de la amenaza de epidemia de un caso por 10.000 habitantes.

"Hemos avanzado, pero es un error decir que el problema ha sido eliminado. No debemos caer en la complacencia", señaló.

Shin aseguró que el mayor desafío consiste en encontrar a los pacientes, ya que acostumbran a esconderse para huir del estigma social y desconocen que pueden curarse en un plazo máximo de un año con tratamientos gratuitos financiados por los Gobiernos y varias fundaciones.

"No hace falta mucho dinero, lo importante es el compromiso político y mantener los esfuerzos. En cinco años creo que podemos rebajar un 90 por ciento la incidencia de la enfermedad, pero no será posible llegar a cero porque el periodo de incubación dura hasta veinte años", dijo.

Shin, que inauguró un seminario de tres días en Manila sobre la enfermedad en la región, destacó que Filipinas y algunos países del Pacífico son los que más trabajo tienen por delante.

Según Enrique Ona, ministro de Sanidad filipino, cada año se detectan 2.000 nuevos casos en el archipiélago, el 40 por ciento de todos los de la región, mientras que en 1986 el número de pacientes superaba los 36.000.

"Debemos hacer frente al estigma social. Algunos de los pacientes en los ocho sanitarios que tenemos en el país podrían volver a sus casas pero no quieren porque sus familias los rechazan, sobre todo a los ancianos", declaró el ministro.

"Quizá en Filipinas descorchamos el champán demasiado pronto y ahora que el problema ya no es tan evidente, no le hacemos tanto caso", enfatizó Shin, quien indicó que las estadísticas no reflejan el número real porque muchos enfermos no saben que han sido infectados.

En cuanto a las islas del Pacífico, el responsable de la OMS indicó que Micronesia, las Islas Marshall y Kiribati, no cumplen con los requisitos de la OMS al tener más de un infectado por cada 10.000 habitantes.

El país con peores cifras es Micronesia, con cerca de 10 pacientes por cada 10.000 habitantes, mientras que en las islas Marshall son 7,3 y en Kiribati, 4,3.

La región de Asia-Pacífico incluye 37 países, de los cuales China, Camboya, Micronesia, Kiribati, Laos, Malasia, las Islas Marshall, Papúa Nueva Guinea, Filipinas y Vietnam acumulan el 95 por ciento de las infecciones anuales de la enfermedad de Hansen.

Alrededor de 8 millones de personas sufren la lepra en todo el mundo, según la OMS.

EFE

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA