Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Bolivia: Bloquean carretera en rechazo a nacionalización de mina

Cooperativas no apoyan intención de mandatario Evo Morales de nacionalizar yacimiento Colquiri.

Mineros bolivianos iniciaron este sábado un bloqueo en la principal carretera del país en rechazo a la intención del Gobierno de Evo Morales de nacionalizar un yacimiento operado por la firma suiza Glencore, en el que reclaman mayores áreas de trabajo para operar.

Unos 250 mineros que operan bajo el sistema de cooperativas bloquean desde esta mañana la carretera que une La Paz con la región andina de Oruro, a la altura de la localidad de Caracollo, a 199 kilómetros de la sede de Gobierno, informó a los medios el ministro boliviano de Defensa, Rubén Saavedra.

Ese sector se enfrentó el jueves y viernes con dinamita con mineros de una empresa estatal por el control de la mina de zinc y estaño Colquiri, situada a unos 250 kilómetros al sur de La Paz, que el Gobierno quiere nacionalizar.

Saavedra confirmó que el enfrentamiento dejó un saldo de 22 mineros heridos, tres de ellos por esquirlas de las cargas de dinamita, mientras que el resto presenta lesiones leves.

Los sindicatos de la minería estatal apoyan la nacionalización de Colquiri, anunciada el pasado fin de semana por el Ejecutivo, mientras que la rechazan los de las cooperativas, que temen que sus áreas de trabajo privadas también sean incluidas en la expropiación.

El ministro de Defensa ratificó que unos 750 militares y más de 800 policías están en Colquiri y en las zonas aledañas para evitar nuevos enfrentamientos.

Agregó que la protesta de las cooperativas "es un bloqueo sin sentido y no tiene justificación", pues en la mañana las autoridades comenzaron a negociar en Oruro con representantes de los sectores enfrentados.

"Exhortamos a los mineros cooperativistas que están realizando este bloqueo a levantarlo para contribuir a esa búsqueda del diálogo y la negociación para resolver este conflicto", dijo Saavedra.

En un encuentro con mineros de cooperativas auríferas de La Paz, Morales afirmó por su parte que "las cooperativas legalmente constituidas tienen que ser respetadas", pero que "tiene que ser respetado también el sector estatal", aunque no aludió directamente al conflicto en Colquiri.

Los choques con dinamita entre grupos rivales de mineros bolivianos son frecuentes, el más grave de los últimos años se produjo en 2006 en la mina de estaño Huanuani, en Oruro, donde un choque similar al de Colquiri terminó con 16 muertos y 60 heridos.

Glencore opera en Bolivia varias minas, por medio de su filial Sinchi Wayra, que controla la compañía Colquiri para la explotación de la mina homónima, que tiene cerca de 400 obreros.

Morales ya expropió en 2007 y 2010 dos empresas de fundición de metales de Glencore, que llevó ambos casos a la Justicia.

EFE

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA