Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El poder en tus manos
EP85 | INFORME | ¿Cómo afecta a la democracia el proyecto de Ley que amplía la fiscalización a las ONG en el Perú?
EP 85 • 03:44
Informes RPP
Día Mundial de los Océanos: ¿por qué debemos cuidar nuestro mar?
EP 1150 • 04:08
Fútbol Como Cancha Online
¿Selección peruana sin ataque? Fossati busca variantes en la delantera
EP 181 • 30:23

Bolivia: Chile da paliativos que no se comparan con soberanía en mar

EFE
EFE

El canciller boliviano David Choquehuanca consideró que Chile busca "confundir a la opinión pública internacional" sobre la demanda presentada por su país ante la Corte de la La Haya.

El Gobierno boliviano afirmó este miércoles que las supuestas facilidades que Chile ha dado a este país en sus puertos son solamente "paliativos" que no pueden compararse con la salida soberana al mar perdida en una guerra de fines del siglo XIX.

El canciller David Choquehuanca hizo esta afirmación al rebatir el documento "Chile y la Aspiración Marítima Boliviana, Mito y Realidad", que el país vecino usa dentro de una campaña internacional para mostrar que Bolivia cuenta con un acceso costero a través de los puertos chilenos, aunque no dispone de soberanía.

"El Gobierno de Chile dice que Bolivia tiene acceso al mar en este documento. Lo que pasa en la realidad es que lo que Bolivia tiene son algunas pobres facilidades que sirven sólo como paliativos y no pueden compararse en absoluto con un acceso libre y soberano al mar", sostuvo Choquehuanca.

Añadió que, "Chile ha ido reduciendo estas facilidades a lo largo de los años, en franca violación del Tratado de 1904", un documento que definió los límites territoriales tras la guerra del Pacífico en 1879, en la que Bolivia perdió su acceso soberano al mar.

Chile se apoya en el Tratado de 1904 para señalar que no tiene asuntos limítrofes pendientes con Bolivia que, por su parte, asegura que el Gobierno chileno incumple con el documento.

La Paz también defiende que fue víctima de una invasión de su litoral, porque no hubo una declaración previa de guerra.

La Cancillería chilena presentó a fines de junio el documento para su campaña internacional, al que Choquehuanca respondió este miércoles con otro titulado "Chile y la demanda marítima boliviana. Una realidad sin mitos".

En este texto, el Gobierno de Evo Morales enumera lo que considera "violaciones flagrantes" por parte de Chile al Tratado de 1904, acusándole, entre otros temas, de incumplir con el libre tránsito y de aplicar unilateralmente medidas que dificultan el uso de los puertos del norte chileno para la mercadería boliviana.

También menciona que "pese a la publicidad" respecto a la supuesta rehabilitación de la vía férrea que une Arica con La Paz por parte del Estado chileno, "hasta la fecha las operaciones del ferrocarril no se han reanudado".

"La mediterraneidad de Bolivia no se resuelve con el solo cumplimiento del Tratado de 1904. La solución real a este problema pasa por un acceso soberano al Pacífico", señala el documento presentado por el canciller boliviano.

Choquehuanca consideró que lo que Chile busca con su campaña es "confundir a la opinión pública internacional y además trata de desnaturalizar el objeto esencial" de la demanda que Bolivia presentó en abril de 2013 contra Santiago ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ).

Con esa demanda, el Gobierno boliviano busca un fallo que obligue a Chile a negociar en firme y de buena fe la centenaria reclamación boliviana, tras más de un siglo de diálogos sin resultado.

El Gobierno de Michelle Bachelet anunció el lunes que objetará la competencia del tribunal de Naciones Unidas para tratar el caso.

Choquehuanca recordó que la demanda ante la CIJ no tiene ninguna relación con el Tratado de 1904, pues su fundamento es distinto.

La argumentación boliviana pide que la CIJ tome en cuenta que varios presidentes de Chile hicieron ofertas a Bolivia para solucionar la controversia histórica, pero no se concretaron.

EFE

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA