Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Martín Vizcarra y el juicio que podría llevarlo a la cárcel
EP 1249 • 05:11
Entrevistas ADN
Especialista sostiene que hay subregistro en el número de homicidios en Perú
EP 1788 • 11:13
Reflexiones del evangelio
Domingo 9 de febrero | "Hicieron señas a los socios de la otra barca, para que vinieran a echarles una mano. Se acercaron ellos y llenaron las dos barcas, que casi se hundían"
EP 875 • 12:13

Cada cuatro años, un día más en nuestras vidas

Wikimedia
Wikimedia

El 29 de febrero existe como una necesidad para nuestra existencia. Si no se hubiese añadido ese día no podríamos seguir el ciclo de la naturaleza.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El 29 de febrero no solo es una fecha particular; es una necesidad. Más allá de la particularidad del día, se encarga de corregir las diferencias en el calendario. Los 365 días y 6 horas del movimiento de traslación terrícola, cada cuatro años suman 366 días.

Según indicó Manuel Maniases, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, los años bisiestos fueron implantados por Dionisio ‘El Pequeño’. El personaje era un monje de Turquía que encontró el desajuste cronológico entre el calendario Juliano y la realidad.

El monje consideró que si el desajuste temporal no se corregía, en unos 500 a 600 años, el solsticio de verano sucedería en el solsticio de invierno y viceversa. Los años bisiestos corrigen los 365 días y horas que no se contabilizan durante los tres años anteriores.

¿Por qué en febrero?

Los seres humanos no podrían seguir el ciclo de la naturaleza. Por ejemplo, la floración de las plantas se realizaría durante el verano. “Si no añadimos a febrero no podríamos controlar ningún fenómeno a través del calendario”, expresó el experto.

De igual modo, este exceso cronológico correctivo que transcurre en el mes de los carnavales se debe a que el cómputo que se realiza depende del solsticio de invierno y de la distancia de la luna respecto a la Tierra.

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA