Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E247: Computex 2024 y qué vendrá a las PCs este año y la ambiciosa estrategia de IA de OPPO
EP 247 • 25:05
Entrevistas ADN
Sunass reitera proyección de afectación a la población en tarifas por imposición del reglamento del MVCS
EP 1683 • 12:37
El comentario económico del día
¿Cuáles son los últimos indicadores sobre inseguridad ciudadana, según el INEI?
EP 314 • 06:04

Campaña para valorar el trabajo no remunerada de las mujeres peruanas

Movimiento Manuela Ramos promueve campaña para valorar el trabajo doméstico no remunerado que realizan las mujeres peruanas en sus hogares, sin ningún tipo de reconocimiento..

Con el objetivo de crear conciencia sobre el impacto y el significado económico, social y político del Trabajo Doméstico No Remunerado (TDNR) que llevan a cabo las mujeres en los hogares peruanos, el Movimiento Manuela Ramos lanzó una campaña para difundir el “Valor del trabajo no remunerado que realizan las mujeres”, pues en la actualidad este no es reconocido.

Según la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT 2010) realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática(INEI), las mujeres dedican hasta casi 40 horas semanales al trabajo doméstico sin pago (como lavar, planchar, preparar los alimentos, cuidar a los niños, atender al esposo o cuidar ancianos), situación que se agrava en el caso de las mujeres de las áreas rurales, que dedican hasta 47 horas a actividades domésticas no remuneradas.

La ENUT señala que las mujeres trabajan en actividades domésticas 141% más que los hombres sin recibir ningún tipo de pago. Sin embargo, a pesar de que este trabajo silencioso es agradecido por los miembros de la familia, ni el Estado ni la sociedad lo reconocen pues dan por sentado que por ser mujeres no profesionales es a ello a lo que deben dedicarse.

"Muchos todavía ven el trabajo doméstico como una prolongación de la mujer, algo propio de la femineidad, incluso todo este esfuerzo no se visibiliza ni se reconoce por el Estado. Mientras al terminar la secundaria el hombre continúa sus estudios, la mujer asume responsabilidades como cuidar al hermanito, ayudar a la mamá, ir al mercado y cocinar, perdiendo así grandes oportunidades de desarrollo personal y profesional”, refiere Ana María Yáñez, de la ONG Manuela Ramos.

LEY 27900

En el Perú esta demanda ha estado presente y dio como resultado la aprobación de la Ley 27900, que busca que el Estado reconozca el trabajo doméstico no remunerado de miles de peruanas (amas de casa o trabajadoras de programas estatales como vaso de leche o comedores populares). Esta ley fue aprobada en junio del 2011 pero no es aplicable, ya que aún no ha sido reglamentada.

La idea de esta norma es diseñar un conjunto de políticas destinadas a estas mujeres para aliviar la carga laboral. De ahí que sea importante hacer un cálculo económico de todo lo que aportan las mujeres con su trabajo doméstico no remunerado al Estado.

-----------------------------------

POR NUESTRA GENTE  es un programa que se trasmite por RPP Noticias los domingos a partir de las 7:00 pm con la conducción de Mabel Valenzuela Narro.

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA