Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El Club de la Green Card
¿Qué sucede si te divorcias poco después de obtener la Green Card por matrimonio?
EP 40 • 02:09
Informes RPP
Tía María podría comenzar el 2025, ¿cómo impactará en la economía de Arequipa?
EP 1139 • 03:22
Letras en el tiempo
Inteligencia literaria
EP 15 • 40:47

Colombia perdería casi cuatro veces el PIB de 2010 por cambio climático

EFE
EFE

Si no se toman medidas el impacto macroeconómico para el país sería equivalente a sufrir cada cuatro años pérdidas como las que dejó el fenómeno de La Niña entre 2010 y 2011, que se calcularon en unos cerca de 6.020 millones de dólares.

Colombia puede perder al finalizar este siglo el equivalente a 3,7 veces el Producto Interior Bruto (PIB) de 2010 si no se toman medidas para mitigar el impacto del cambio climático, según un estudio oficial presentado este miércoles.

La investigación, elaborada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), con ayuda del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), analizó el impacto que puede tener el cambio climático en el periodo 2010-2100 y concluyó que el PIB de Colombia puede dejar de crecer un 0,49 % anual en este siglo.

El impacto macroeconómico para el país sería equivalente a sufrir cada cuatro años pérdidas como las que dejó el fenómeno de La Niña entre 2010 y 2011, que se calcularon en unos 11,2 billones de pesos (cerca de 6.020 millones de dólares).

La subdirectora territorial y de inversión pública del DNP, Paula Acosta, aseguró que "el clima está cambiando y lo seguirá haciendo de forma gradual", y agregó que "de no tomar acciones oportunas la productividad de los sectores se podrá ver afectada".

"Los agricultores, por ejemplo, se enfrentarían a mayores temperaturas y menor precipitación promedio, lo que afectará los rendimientos agrícolas y cultivos como el maíz y la papa, claves para la seguridad alimentaria y en especial de la población rural más pobre", sentenció Acosta.

El informe "Impactos económicos del cambio climático en Colombia" advierte sobre las consecuencias que tiene este fenómeno en sectores como el agrícola, transporte, forestal, pesca y ganadería, que juntos representan un 4,3 % del PIB nacional, según el estudio.

Los resultados del informe indican la importancia de tomar acciones tempranas de adaptación, para así reducir la vulnerabilidad del país y propiciar procesos de desarrollo en el área de la gestión ambiental.

El sector que podría verse más afectado por el cambio climático es el agrícola, cuya productividad puede reducirse en un 7,4 % anual, mientras que el más favorecido sería la silvicultura que, de forma contraria, aumentaría su producción potencial por hectárea en un 6,2 % por año.

El subdirector de Desarrollo Ambiental Sostenible del DNP, Alexander Martínez, precisó a Efe que el estudio incluye solamente algunos "núcleos de plantaciones forestales comerciales" y aseguró que este crecimiento responde a que habrá mayor "radiación solar y mayor temperatura", lo que favorece el proceso de fotosíntesis de las plantas.

El segundo sector con mayor impacto negativo sería el transporte, que vería reducida su capacidad de operación en un 5,9 % anual, por cuenta de los obstáculos que pueden producirse en la circulacipon por las vías de Colombia a causa del cambio climático.

Al transporte le sigue la pesca, cuya productividad se reduciría en un 5,3 % anual por el desequilibrio ecológico, la disminución de la disponibilidad de nutrientes en el agua y la degradación de las áreas acuáticas con riqueza de peces, entre otros factores.

En la ganadería, la productividad de leche y carne podría mermar en un 1,6 % anual debido a la reducción del rendimiento de los pastos, el estrés calórico en los animales y el impacto sobre la capacidad del ganado de alimentarse y ganar peso.

Martínez manifestó que el informe muestra que en general "hay un impacto negativo en los sectores" y resaltó que "la responsabilidad de gestión de riesgo es de todos".

"Esto no lo va a resolver ninguna entidad sola, se requiere de un trabajo articulado entre los actores y los saberes", puntualizó el funcionario.

EFE

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA