Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Martes 8 de julio | "Jesús expulsó al demonio, y el mudo habló. La gente decía admirada: nunca se ha visto en Israel cosa igual"
EP 1024 • 12:04
Letras en el tiempo
Novelas sobre el futuro
EP 25 • 38:20
Informes RPP
Moquegua es la región más competitiva del país, por cuarto año consecutivo
EP 1305 • 06:13

¿Cómo es el proceso de destrucción de armas químicas?

EFE
EFE

El proceso de desarme en Siria implica un coste financiero muy alto e implica dos fases de trabajo en la que participarán ingenieros químicos, expertos en municiones químicas.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Un equipo de veinte expertos de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) empezará el próximo martes 1 de octubre la operación para destruir las armas químicas en Siria. Pero ¿cómo es el proceso para esta difícil y peligrosa tarea?

La primera fase del proceso es verificar los datos aportados por Siria en cuanto a la cantidad de armamento químico, seguido de la destrucción de las instalaciones de producción y se dejará la eliminación del armamento en sí mismo para la última fase, precisaron las fuentes.

1. Fase de verificación: Implica tanto conversaciones a alto nivel político como la visita a las instalaciones y el apoyo técnico a Siria en la elaboración de informes sucesivos, que tienen que cumplir con unos requisitos formales marcados por la Convención de Destrucción de Armas químicas sobre la que se basa la OPAQ.

De acuerdo con los plazos acordados en el marco de la ONU, la destrucción de las instalaciones de producción, mezcla y rellenado tendrá que estar finalizada para el próximo primero de noviembre.

Tras una semana sobre el terreno, se cotejarán datos e informaciones y se creará un "documento consensuado" sobre el arsenal químico sirio, subrayó el organismo.

A partir de ahí expertos de la OPAQ partirán con otro equipo más numeroso para proceder a la destrucción de las instalaciones de producción y de mezcla de sustancias para fabricar armas químicas.

2. Fase de destrucción de las instalaciones y las armas: En parte se hará con la ayuda de unidades móviles, la OPAQ necesitará "decenas" de investigadores, que van desde "ingenieros químicos, expertos en municiones químicas, seguridad a la hora de proceder a la destrucción y personal sanitario", según fuentes de ese organismo internacional.

Los plazos marcados por la ONU son los más rápidos hasta ahora establecidos en un programa de destrucción de armas químicas, pero los inspectores no dudan en que podrán cumplirlos.

No obstante, los expertos reconocieron que el entorno de guerra civil en el que tendrán que operar "no es el más perfecto".

Debe saber que:

La Convención para la Destrucción de Armas Químicas establece que sus Estados parte (Siria se adherirá el próximo 14 de octubre) son responsables de la seguridad de los investigadores de la OPAQ, como también de los costes de la destrucción del armamento.

La OPAQ confía en que en caso de que sea necesario también otros países de la Convención puedan colaborar en la seguridad de sus expertos.

Sobre la cuantía y las características del arsenal sirio, una cuestión sobre la que recae la mayor confidencialidad, solamente ha trascendido que contiene gas sarín.

El proceso de desarme del arsenal químico en Siria implica un coste financiero muy alto, por lo que la OPAQ y la ONU han hecho un llamamiento a la comunidad internacional a colaborar económicamente.

Con información de EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Lima

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA