Los niños suelen tomar consciencia de la muerte mucho antes de que nos percatemos. Por ejemplo es usual ver a niños observando pájaros muertos, bichos, y animales en la calle
Asimismo, cuando leen o escuchan un cuento, cuando ven un programa de TV o vídeo juego se confrontan con situaciones que los aproximan al significado de la muerte. Es más, si nosotros ponemos atención en los contenidos de los juegos de los niños apreciaremos como ellos representan a la misma en sus juegos.
La muerte implica la pérdida, algo de lo que no tenemos vivencias con lo cual se hace más complicado hablarlo con los pequeños de la casa.
Quizás sea más sencillo si un niño pregunta ¿Qué es morir? Responderle: terminar de vivir.
Francoise Dolto señalaba que “morimos sencillamente porque vivimos y porque todo lo que vive muere”.
Se puede conversar con los niños sobre la muerte, los niños son muy astutos y comprenden rápidamente su significado, no necesariamente se van a inquietar con la finitud de la vida.
Lo importante es que el niño pueda conversar con sus padres abiertamente, que se sienta escuchado y atendido, ya que si los padres no quieren hablar sobre un tema como en este caso sobre la muerte, para el niño puede significar papá y mamá no hablan de ello porque es algo malo, o porque los pone tristes. Y esta situación si puede llegar a generar preocupación en los pequeños de la casa.
Tenemos que comprender que la muerte es el final natural de la vida de todo ser vivo. Y por ende, los chicos sentirán gran inquietud por ella, y habrá que responder de manera precisa, sencilla, con la verdad, y sin tomarla como si fuese un tabú.
Las etapas de los niños y como conciben la muerte:
-Los niños en edad pre escolar. Ellos consideran que la muerte es reversible y transitoria. Esto se refuerza más cuando ven programas de TV donde sus personajes pasan por situaciones calamitosas y luego, siguen vivos.
-Los niños entre 5 y 9 años de edad: Ellos consideran la muerte como algo establecido y definido, y que todos los seres vivos se mueren. Abrigan en sus almas la posibilidad de que ellos y sus seres queridos puedan escapar a ella.
- Los niños entre 9 años y la adolescencia: Son plenamente conscientes de la finitud de la vida, y reconocen que algún día transitarán por ella. Algunos chicos filosofan con la idea de la muerte y el más allá.
Finalmente, sin interesar la forma en que los niños reaccionen a la muerte o manifiesten sus emociones o afectos, necesitarán de sus padres una gran escucha y respuesta a sus inquietudes. Respuestas sin críticas, que se dejen entender. Cada pregunta del niño requiere ser contestada de forma fácil y coherente. Al fin y al cabo, como perciben los padres la muerte se transmitirá a los hijos, sus propios sentimientos y conceptos sobre la muerte. La experiencia vivida por los padres se transferirá sus hijos.
Aporte brindado por: Dra. Maribel Briceño- Psicóloga Clínica - Psicoterapeuta -Máster en Asesoramiento Familiar.
Teléfonos: 445 9974 / 96353 5128
Nuestra invitada: Doctora Maribel Briceño
***************
Para participar en nuestro programa, puedes contactarte con nosotros a los números: 212-4100, 212-7165 y desde provincias gratis al 080013140.
Recuerda poner tu edad y tus comentarios no deben exceder las seis líneas.
Era Tabú, de lunes a viernes a partir de las 4.30 de la tarde por RPP Noticias.
***************
Si eres oyente de Era Tabú, no te olvides de seguirnos también por el Facebook. Ingresa a Era tabú y da clic a Me Gusta.
***************
Producción: Claudia Alarco La Cruz