Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El Club de la Green Card
TPS y Green Card: la vía que pocos conocen
EP 182 • 01:14
El poder en tus manos
EP177 | INFORMES | Elecciones 2026: ¿Qué es el voto golondrino?
EP 177 • 02:47
Informes RPP
Elecciones en Ecuador: el correísmo y el anticorreísmo disputarán la segunda vuelta
EP 1273 • 04:45

Conozca por qué a los perros les gusta morder huesos

Científicos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) desentrañaron el misterio del por qué a los perros les gusta morder huesos, sean estos sintéticos o de verdad.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Científicos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) desentrañaron el misterio del por qué a los perros les gusta morder huesos, sean estos sintéticos o de verdad.

Un estudio reveló que estos animales heredaron genéticamente el gusto por roer, gracias a los cambios evolutivos de sus ancestros, los cánidos -lobos, zorros, chacales- que tenían el instinto de rasgar a sus presas con su mordida, cuando hace ocho millones de años tuvieron que empezar a cazar en manada para alimentarse de animales mucho más grandes que ellos.

El doctor Joao Muñoz-Durán, profesor investigador del Departamento de Biología de la UNAL, explicó que en medio de lo complicado que se volvió para los cánidos cazar ungulados (mamíferos con casco y pezuña, como los caballos o cabras), por ser animales muy pesados y fuertes, se producía un forcejeo que impuso un montón de estrés mecánico sobre el cráneo, las mandíbulas y la morfología general en los ancestros de los perros.

 "Necesitaban dientes puntiagudos para poder perforar y sostener la presa", anotó el investigador. "Con el tiempo, después de muchas generaciones de intentar cazar de manera más efectiva, se generó una presión de selección natural", añadió según recoge Infobae.com.

Pese al proceso de domesticación y la generación de muchas razas aún se mantiene esa capacidad de roer la presa, por ello, aunque el perro realmente no necesite cazar para sobrevivir, heredaron genéticamente el gusto de morder huesos sean sintéticos o de verdad.

"En sus genes hay algo que les dice que hay que correr detrás de una presa, que hay que sacudirla. Y eso es lo que hacen cuando juegan", concluye Muñoz-Durán.

Las conclusiones del estudio de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) fueron presentadas en el Primer Congreso Conjunto de Biología Evolutiva en Ottawa, Canadá.


Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA