Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Miércoles 23 de julio | "El resto cayó en tierra buena y dio grano: unos, ciento; otros, sesenta; otros, treinta. El que tenga oídos que oiga"
EP 1039 • 12:00
Informes RPP
BRICS Media 2025: Encuentro que puso en agenda al sur global
EP 1307 • 03:55
Letras en el tiempo
Obras que cumplen 100 años
EP 27 • 39:32

Contaminación ambiental en Lima

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), los índices de contaminación del aire en Lima se encuentran por encima de los niveles exigidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). ¿Cuales son esos índices, una descripción? ¿Hay alguna forma de revertirlos? son algunas de las interrogantes que nos revelo Sergio Sánchez, Director del Clean Air Institute y de la iniciativa de Aire Limpio para ciudades de América Latina en De la Noche a la Mañana de RPP.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El informe revela que el nivel de contaminación del aire se mide por la existencia del material particulado en base a dos tipos: pm-10 (partículas menores e iguales a 10 microgramos) y pm 2.5 (menor e igual a 2.5 microgramos, que es 100 veces más delgada que un cabello humano). Su peligrosidad radica en que pueden ser inhaladas y penetrar con facilidad al sistema respiratorio humano, afectando la salud de las personas.

Hoy el nivel de pm-2.5 se ubica en 41 microgramos por encima de los límites permisibles de 15 microgramos, y en el caso del pm-10 en 61 microgramos, cuando el límite es de 50 microgramos. En este último, la OMS exige que sea menor a 20 microgramos.

Más datos:
• El reporte del INEI muestra que si bien hay un avance en la reducción del material particulado (pm 10), aún es 22% mayor a los niveles establecidos por el gobierno (50 microgramos por metro cúbico). Los reportes del INEI no proporcionan información de cantidad de azufre y co2 que hay en Lima.
• El material particulado es altamente peligroso porque son respirables en un 100% y por ello se alojan en bronquios, bronquiolos y alvéolos pulmonares. Pueden alterar los mecanismos defensivos del organismo y facilitar el ingreso de microorganismos, como bacterias o virus, produciendo infecciones respiratorias y problemas cardiovasculares.

Con la finalidad de apoyar a menguar esta situación, se encuentra en nuestro país el Dr. Sergio Sánchez, Director del Clean Air Institute y de la iniciativa de Aire Limpio para ciudades de América Latina, quien después de varias reuniones sostenidas con el Ar. Miguel Romero, viceministro de Vivienda y Urbanismo y presidente del comité de gestión de la iniciativa de Aire Limpio para Lima y Callao, dará inicio a la asistencia técnica al comité sobre el análisis de priorización de medidas en función al impacto a la salud, economía y del ambiente.

Este apoyo, por 5 años parte del memorándum de entendimiento de colaboración propuesto por el comité de Aire Limpio, se encargará de recoger información y diseñar estrategias y propuestas para la reducción de los niveles de contaminación que se registra en la ciudad de Lima.

La comisión de trabajo está integrada por 12 entidades tanto del estado como de la sociedad civil como: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Energía y Minas, Producción, Ministerio del Ambiente, Transportes y Comunicaciones, DIGESA, Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, Secretaria Técnica del Consejo de Transportes Lima - Callao, Municipalidad Provincial del Callao, Municipalidad Metropolitana de Lima, ASPEC y CONFIEP.

Video recomendado

Tags

Más sobre Lima

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA