Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP36 | T7 | Cierre de la legislatura y comisión permanente
EP 36 • 22:15
Metadata
METADATA | E249: HONOR desde su casa: China; ¿La IA puede arruinar tu próximo viaje?
EP 249 • 23:17
Entrevistas ADN
Abogado de presidenta sobre protestas: descartar que hubo excesos sería una irresponsabilidad
EP 1693 • 16:43

Corea del Norte repite los mismos pasos que en el 2006 con prueba nuclear

A diferencia del primer lanzamiento, esta vez el desarrollo de los acontecimientos ha sido más rápido y el momento elegido más sorpresivo.


Corea del Norte ha seguido la misma pauta que en 2006 para efectuar su segunda prueba nuclear: primero avisó con el lanzamiento de un cohete de larga distancia y hoy lunes llevó a cabo la temida prueba atómica.

El régimen comunista anunció hoy que hizo con éxito su segunda prueba nuclear subterránea a menos de tres años de la primera y después de realizar a principios de abril el lanzamiento de un cohete que fue condenado por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

La pauta seguida es similar a la de 2006, aunque esta vez el desarrollo de los acontecimientos ha sido más rápido y el momento elegido más sorpresivo. Todo apunta a que la tecnología utilizada ha mejorado.

La potencia del artefacto nuclear que detonó hoy Pyongyang era de cerca de 20 kilotones, según fuentes del Ministerio de Defensa de Rusia, mientras en el anterior, también en base a esas fuentes, fue de entre 10 y 15 kilotones (similar a la bomba de Hiroshima).

Esta última escalada de tensiones en la Península coreana comenzó poco después de la llegada al poder del líder conservador surcoreano Lee Myung-bak y culminó hoy con el ensayo nuclear, tras el lanzamiento el 5 de abril de un cohete que se precipitó en el Pacífico tras recorrer unos 3.000 kilómetros.

En 2006, Corea del Norte quería presionar sobre todo a EEUU y aseguró un mes antes del lanzamiento del misil que incrementaría su poder disuasorio para hacer frente a las provocaciones de Estados Unidos y la Administración de George W. Bush.

Aquel año, primero lanzó varios misiles en el Mar del Este (Mar de Japón), para poco después probar un fallido Taepodong-2 de largo alcance. Una semana después, el Consejo de Seguridad aprobó una resolución que demandaba el fin del desarrollo de misiles del régimen de Kim Jong-il.

En 2006 Corea del Norte criticó vehementemente la decisión del Consejo de Seguridad y a principios de octubre, una semana antes de la prueba, anunció que estaba preparando la explosión subterránea, tras haberse retirado del Tratado de No Proliferación Nuclear en 2003.

Al igual que entonces, en abril pasado Pyongyang exigió la disculpa del Consejo de Seguridad de la ONU tras adoptar una declaración de condena unánime, aunque menor a la que ambicionaba Japón, que tiene la posición más activa y crítica con Corea del Norte.

En esta ocasión no ha habido aviso público previo que confirmase la preparación del ensayo, aunque el 29 de abril Pyongyang amenazó con reactivar su poder disuasorio nuclear para hacer frente a las provocaciones de Seúl y Estados Unidos tras la condena de la ONU.

Para acompañar al ensayo nuclear de hoy, parece que Corea del Norte disparó un misil tierra-aire con un alcance de unos 130 kilómetros, tras haber despejado con varios días de adelanto la costa cercana a la plataforma de lanzamiento de misiles de Musudan-ri, según la agencia surcoreana Yonhap.

De nuevo Corea del Sur y Japón, los más críticos en la región con las provocaciones de Pyongyang, han pedido una reunión de urgencia del Consejo de Seguridad para tomar medidas contra el imparable desarrollo armamentístico norcoreano.

Tras la llegada al poder de Kim Jong-il en 1994, Corea del Norte ha orientado la economía del país a la industria bélica, aumentando su arsenal, incrementando el alcance y tecnología de sus misiles y poniendo en marcha un programa nuclear convertido en moneda de cambio en las negociaciones con EEUU, Japón y Corea del Sur.

Pyongyang ha renegado de las conversaciones a seis bandas, en la que participaba junto a China, Rusia, Corea del Sur, China y Japón, que han sido incapaces de alcanzar compromisos en desarme tras cuatro años de tira y afloja.

A pesar de que la tecnología utilizada por Pyongyang en la mayoría de los casos no supera los estándares de los años de la Guerra Fría, su arsenal dobla al de Corea del Sur en aspectos como artillería, tanques o vehículos de transporte de tropas. EFE

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA