Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Lunes 25 de agosto | "¡Ay de ustedes, escribas y fariseos hipócritas, que cierran a los hombres el reino de los cielos! Ni entran ustedes, ni dejan entrar a los que quieren"
EP 1058 • 12:32
Letras en el tiempo
Letras en el tiempo
Para no olvidar
EP 32 • 39:20
Espacio Vital
Espacio Vital
Cáncer sin guía: los vacíos que ponen en riesgo tu tratamiento
EP 618 • 24:26

Daños económicos que producen las enfermedades del frejol común

Maritza Huaman
Maritza Huaman

La mala praxis en el cultivo del frejol común o uso de semillas de dudosa procedencia, generan cuantiosas pérdidas en la producción de este cultivo.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Los frejoles en el mundo alcanzan el estimado de 12 millones de toneladas producidas anualmente, y su cultivo cumple funciones determinantes en el mejoramiento del suelo y la rotación de cultivos.

En cuanto a la nutrición humana, el frejol reemplaza a los alimentos de origen animal, principalmente en aquellos países sin capacidad de contar con desarrollo ganadero importante, como es el caso de los países de África, Asia y Sudamérica, donde se encuentra Perú. De ahí la importancia de promover su cuidado mediante las buenas prácticas agrícolas.

Recientes investigaciones de la Universidad Nacional Agraria La Molina, UNALM, señalan que hay más de 2000 especies registradas y seleccionadas en su Banco de Germoplasma, todas ellas son colecciones nacionales e internacionales con fines de mejoramiento genético para aumentar su rendimiento por hectárea y eliminar la presencia del Virus del Mosaico Común del frejol, uno de los principales causantes del daño económico en el mundo.

Los agricultores lo llaman “encrespamiento”, “enroscamiento” o “crespera”, y es transmitido por la misma semilla o por efectos mecánicos; también por insectos, pulgones y áfidos. Se estima que el 35 por ciento de las semillas de una planta contaminada antes de la floración, producirán plantas virosas.

Las características de la enfermedad pueden reconocerse al observar plantas con hojas encarrujadas, color muy disperso entre verdoso y amarillento, tallos cortos, tallos deformes, y plantas que producen poco o nada.

Estas irregularidades se presentan durante los primeros 20 días, y en otros casos después de los 40. Al respecto, no existe un tratamiento determinado, el único medio de control es eliminando las plantas afectadas.

Por: Ing. agrónomo Mario Herrera
Secuencia: “La parcela del Ing. Mario Herrera”

La Rotativa del Campo - RPP Noticias
Producción y conducción: Amelia Villanueva
Lunes a sábado de 04:00 a 05:00 h
rotativadelcampo@gruporpp.com.pe
T: 215 0200 (anexo 2434)
Paseo de la República 3866 (cruce de Av. Paseo de la República con Av. Aramburú)
San Isidro
Lima 27 - Perú

Video recomendado

Tags

Más sobre Lima

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA