Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
El derecho a revocar a alcaldes y gobernadores
EP 1149 • 05:52
El poder en tus manos
EP83 | INFORME | Todos los proyectos y dictámenes que aprobó el Congreso de cara a las elecciones 2026
EP 83 • 04:02
Mamá Limonada
EP14 | T2 | Un par de recetas creativas para hacer más divertida la lonchera
EP 14 • 08:41

Descartan que goleada influya en elecciones en Brasil

EFE
EFE

Los candidatos a las presidenciales, incluyendo la presidenta Dilma Rousseff, salieron a arropar a la selección nacional y a negar que el frustrante resultado pueda tener efectos electorales.

La humillante goleada que dejó a Brasil fuera de la final del Mundial de fútbol difícilmente tendrá un efecto directo en las elecciones presidenciales del 5 de octubre en el país, pero sí empeorará el ánimo de los brasileños, afectado por la inflación y el bajo crecimiento, coincidieron hoy analistas.

Poco después del 7-1 con que Alemania provocó la más humillante de las derrotas del fútbol brasileño en su historia, los candidatos a las presidenciales, incluyendo la presidenta Dilma Rousseff, salieron a arropar a la selección nacional y a negar que el frustrante resultado pueda tener efectos electorales.

El Gobierno rápidamente descartó las versiones según las cuales la jefe de Estado, que había asociado su imagen al éxito del Mundial y al de la propia selección, pueda ser asociada al fracaso del equipo, y que esa vinculación perjudique sus aspiraciones para ser reelegida a un nuevo mandato de cuatro años.

"El partido fue un desastre, como nunca había ocurrido. Pero nadie puede decir que el Gobierno sea responsable por eso", declaró a periodistas el ministro de Comunicaciones, Paulo Bernardo Silva, un importante colaborador de la mandataria y su correligionario en el oficialista Partido de los Trabajadores (PT).

La propia gobernante, en un mensaje en su cuenta en Twitter, se presentó como una más entre los 200 millones de aficionados brasileños "muy tristes con la abultada derrota" pero insistió en destacar el éxito del Mundial, del que se tenían dudas debido al atraso en las obras y a las protestas que amenazaba con paralizarlo.

El senador Aécio Neves, candidato presidencial del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) y principal rival de Rousseff, y el líder socialista Eduardo Campos, que aparece en tercer lugar en los sondeos, se limitaron a lamentar la derrota sin ninguna mención a la disputa electoral.

Pero algunos líderes de la oposición, sin embargo, insistieron en vincular la imagen de la fracasada selección con la de Rousseff, que lidera los sondeos de intención de voto con cerca del 40 % del favoritismo, frente al 20 % de Neves y al 9 % de Campos.

"No creo que el resultado tenga consecuencias políticas. Pero el pueblo podrá abrir los ojos para la realidad del país y ver la inflación alta, el bajo crecimiento de la economía... Estábamos viviendo un sueño y despertaremos en una pesadilla", afirmó el senador José Agripino Maia, coordinador de campaña de Aecio Neves.

La opinión de Maia es compartida por analistas consultados por Efe, que descartan que la eliminación pueda perjudicar a Rousseff en las elecciones pero alegan que el actual ambiente pesimista puede agravarse con la frustración futbolística.

"Esa derrota y la consecuente frustración harán con que la población despierte y mire de frente sus problemas en seguridad, salud, economía...", dijo el antropólogo Roberto da Matta.

La histórica derrota coincidió con la divulgación del Gobierno de que la inflación acumulada en los últimos doce meses hasta junio se ubicó en el 6,52 %, por encima del techo máximo tolerado por el Gobierno para este año (6,50 %).

La disparada de los precios de los últimos meses ya se ha reflejado en una caída del consumo y obligó al Gobierno a elevar las tasas de intereses a sus mayores niveles desde que Rousseff asumió el mandato, en enero de 2013.

Con la inflación en alta y el aumento del costo del dinero, el consumo, que hasta ahora había sido el principal motor de la economía brasileña, viene perdiendo fuerza y reflejándose en el propio crecimiento de la economía.

Los economistas del mercado financiero vienen reducido sus previsiones para el crecimiento de Brasil desde comienzos del año y ahora esperan una expansión de sólo el 1,07 %.

Esa proyección permite prever una desaceleración económica en 2014 tras la ligera recuperación de 2013. Luego de haber registrado una expansión del 7,5 % en 2010, el crecimiento de la economía fue del 2,7 % en 2011, de sólo el 1,0 % en 2012 y del 2,3 % en 2013.

EFE

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA