Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP36 | T7 | Cierre de la legislatura y comisión permanente
EP 36 • 22:15
Metadata
METADATA | E249: HONOR desde su casa: China; ¿La IA puede arruinar tu próximo viaje?
EP 249 • 23:17
Entrevistas ADN
Abogado de presidenta sobre protestas: descartar que hubo excesos sería una irresponsabilidad
EP 1693 • 16:43

Ecuador retoma el diálogo con el Reino Unido y Suecia por caso Assange

Foto: AFP
Foto: AFP

Presidente Rafael Correa dijo que el diálogo buscará una ´salida consensuada´, pero ´sin jamás negociar los derechos humanos de una persona´.

El Gobierno de Ecuador anunció este sábado que retoma el diálogo directo con el Reino Unido y Suecia para buscar soluciones al caso Julian Assange y anticipó su propuesta: que Londres entregue un salvoconducto al fundador de WikiLeaks o que Estocolmo dé garantías de que no lo extraditará a un tercer país.

Ese anuncio lo hizo el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, durante su habitual informe sabatino, en el que también dio por "superado" el "impasse" diplomático con el Gobierno británico, que la semana pasada había amenazado, según Quito, con irrumpir en la embajada del país andino en Londres para arrestar a Assange.

Correa dejó en claro que el diálogo buscará una "salida consensuada", pero remarcó que esas conversaciones su país las hará "sin jamás claudicar en principios, sin jamás negociar los derechos humanos de una persona".

"Esa salida -precisó- puede ser la garantía de que si Julian Assange va a responder a la Justicia sueca no sea extraditado a un tercer país".

Pero, añadió, "si no se quiere dar esa garantía, (entonces) otorgar el salvoconducto para que el señor Assange pueda, con seguridad, salir de la embajada ecuatoriana en Londres".

Esas propuestas, según el Ejecutivo ecuatoriano, intentan eliminar la posibilidad de que Assange finalmente pueda ser extraditado a Estados Unidos, donde podría ser condenado a pena de muerte o cadena perpetua, bajo cargos políticos por haber filtrado cables diplomáticos de ese país.

No obstante, Correa destacó que la situación de tensión con el Reino Unido se haya diluido y que haya surgido nuevamente la posibilidad de nuevas conversaciones sobre el caso.

"¡Qué bueno, qué bueno que el Reino Unido haya retrocedido en su amenaza, la damos por jamás recibida esa amenaza. De aquí para adelante, a buscar una salida consensuada por medio del diálogo al caso del señor Julian Assange!", subrayó, aunque remarcó que la supuesta advertencia de Londres quedará en la historia.

"Gracias a Dios yo creo que las aguas han vuelto a su cauce", insistió el gobernante al dar por superado "este infeliz incidente", y calificó de "gravísimo error" la supuesta "amenaza" hecha por las autoridades británicas.

Y es que Correa insistió en que el pasado 15 de agosto la Cancillería en Quito recibió una "ayuda memoria" de manos del encargado de negocios del Reino Unido en Ecuador, en la que advertía con la posibilidad de que autoridades británicas entren en la embajada ecuatoriana en Londres para arrestar a Assange.

Respaldo a Ecuador

Ello movió a varios organismos de integración de América a sendas reuniones en las que respaldaron a Ecuador y rechazaron la supuesta "amenaza" del Reino Unido.

La Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba), integrada por Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Venezuela, San Vicente y las Granadinas, Dominica, Antigua y Barbuda fue la primera en reaccionar, y así lo destacó el presidente Correa.

También la de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), compuesta por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela y Paraguay (país suspendido temporalmente tras la destitución del presidente Fernando Lugo), que condenó inmediatamente la advertencia británica.

La Organización de Estados Americanos (OEA), donde intervienen 34 naciones del continente, también se solidarizaron con Ecuador ayer en una respuesta que, según Correa, "fue contundente" y "prácticamente unánime".

"Se ha hecho historia, hemos hecho respetar nuestro derecho soberano de dar asilo a un ciudadano que así lo ha requerido y se ha sentado la premisa de que las sedes diplomáticas son inviolables", subrayó el mandatario ecuatoriano.

Correa dijo que este suceso también ha servido para evidenciar el fortalecimiento de la unidad latinoamericana.

"Esto nos ha ayudado a dar un gran paso para la consolidación de la Patria Grande", dijo tras agradecer "la respuesta de la región" frente a la "amenaza" británica.

"¡De aquí para adelante! Lo importante es que ya retiró la amenaza el Reino Unido, que es una gran noticia para Ecuador, para América y para la humanidad, y de aquí a seguir por las vías del diálogo tratando de encontrar una solución al caso del ciudadano Julian Assange", concluyó Correa.

EFE


Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA