Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Letras en el tiempo
Libros sobre Libros
EP 15 • 41:26
Informes RPP
El caso Saweto revive 11 años después de la desaparición de cuatro defensores ambientales
EP 1277 • 03:36
Entrevistas ADN
Salas Arenas dice no ser responsable en falsificación de firmas para inscribir partidos
EP 1824 • 14:20

El devastador terremoto de 1940 que azotó Lima y Callao en el recuerdo

Dar
Dar

Un 24 de mayo de 1940 se produjo uno de los terremotos más devastadores que ha soportado nuestro país y que el sentir popular lo plasmó en canciones, como nos recuerda Darío Mejía..

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Desde Melbourne, Australia, Darío Mejía nos evoca uno de los fenómenos naturales más devastadores que sufrió nuestra población

El 24 de mayo de 1940 se produjo uno de los más devastadores terremotos que haya sufrido la ciudad de Lima y el Callao en el siglo pasado. La intensidad del terremoto fue de 8.2 grados en la escala de Richter, lo cual causó grandes destrozos, muertes y miles de heridos tanto en Lima como el Callao. Pero la naturaleza se ensañaría aún más con el Callao al producirse un tsunami que inundó las calles del puerto.
 
La musa popular, que solía retratar y contar sobre los acontecimientos del país por medio de composiciones musicales, hizo sentir el dolor y pesar del pueblo por la tragedia que enlutaba y estremecía al Perú, y lo expresó a través de tristes, valses y yaravíes. Es así que "El Cancionero de Lima" publicó ediciones extraordinarias donde daba a conocer las composiciones que se crearon por el terremoto que acababa de azotar al Perú.
 
En la edición No. 1309 del mencionado cancionero, de fines de mayo de 1940, se publica en la portada una foto del cementerio de Baquíjano, en el Callao, destruido por el terremoto. En la contraportada se publica una foto de la esquina de las calles Washington y Apurímac, en el Callao, mostrando los daños causados por el terremoto y la letra del yaraví "El 24 de Mayo". En sus páginas internas se publica el triste "El terremoto" y el triste "Huyendo del terremoto".
 
En El Cancionero de Lima No. 1310, de junio de 1940, se publica la letra del vals "El terremoto del Perú", señalándose que la letra y música eran de Ernesto Nolli Lira, compositor del Centro Felipe Pinglo.
 
El Cancionero de Lima nos demuestra que nuestros compositores de antaño solían contar los hechos resaltantes de la vida diaria, convirtiendo sus composiciones no sólo en temas musicales sino que también en referentes culturales e históricos del Perú...algo que casi está perdido actualmente porque gran parte de los temas musicales que invaden las radios en Perú carecen de sentido y no tienen nada de cultural, menos de histórico.
 
 
Dario Mejia
Melbourne, Australia
dariomejia999@yahoo.com.au
--------------------------------------------

MÁS ALLÁ DE LAS CANAS  es un programa que se trasmite por RPP Noticias los sábados desde las 7:00 pm con la conducción de Miguel Humberto Aguirre.

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA