Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El comentario económico del día
¿Cuáles son los últimos indicadores sobre inseguridad ciudadana, según el INEI?
EP 314 • 06:04
Espacio Vital
La edad de inicio de la menstruación se está adelantando en los últimos años. ¿Qué significado tiene eso para la salud?
EP 389 • 06:47
Papá Lab
EP08 | T1 | SEXO en el EMBARAZO: MITOS y BENEFICIOS con Christian Cobos y Fiorella Barrionuevo | PAPÁ LAB
EP 8 • 41:58

El ´encantador de perros´ César Millán lanza una cruzada por los canes

EFE
EFE

El ´encantador de perros´ César Millán encabezó en Washington, D.C., una marcha de miles de personas y canes reclamando la defensa de los derechos de los animales.

EFE
EFE
EFE
EFE
EFE
EFE
EFE
EFE
EFE
EFE

El "encantador de perros" César Millán encabezó una marcha de miles de personas y canes en la capital de Estados Unidos reclamando la defensa de los derechos de los animales pocos días antes del lanzamiento de su nueva serie de televisión que abogará por los perros desamparados.

"Cada año en el mundo se matan unos 600 millones de perros porque hay un exceso de población de perros", dijo Millán a Efe. "En España los ahorcan, en Puerto Rico los arrojan de un puente alto, aquí en Estados Unidos los "eutanizan"", explicó.

El show de televisión "El encantador de perros", que se ha distribuido en más de ochenta países llega ahora a su fin, y le sustituirá "El líder de la manada", que Millán inició en España para cumplir lo prometido a su madre María Teresa: un programa hecho en español.

"En el "encantador" trabajamos con perros que ya estaban en hogares y tenían problemas de ajuste con la familia", explicó Millán, un mexicano que llegó indocumentado a Estados Unidos y modificó el enfoque del entrenamiento de los perros.

"En el nuevo programa trabajaremos para ubicar a perros que no tienen hogar. Hay millones de perros que están desamparados, y en el programa para cada perro candidato habrá tres familias. Lo que tratamos es de educar a la gente sobre cómo elegir el perro más adecuado para cada familia", añadió.

En Estados Unidos, donde hay más de 78 millones de perros, sus dueños gastan cada año unos 28.000 millones de dólares en comida, remedios, veterinario, acicalamiento, cuidados, juguetes, casillas y todo tipo de accesorios.

Pero sólo el 78 % de los perros están castrados o esterilizados, y si al resto con capacidad de reproducirse se suma la actividad de las "fábricas de cachorros" -que abastecen a las tiendas donde muchas personas compran cachorros por impulso- el resultado es que cada año entre 3,7 millones y 4,8 millones de perros van a dar a los albergues.

Si en pocas semanas nadie adopta esos perros, de 1,8 millones a 2,4 millones de canes son "eutanizados" cada año en EE.UU., habitualmente con inyecciones letales.

Los perros, señaló Millán, "no saben si somos blancos o negros, o latinos, o qué, tal como no se preocupan si son grandes o chicos, de una u otra raza".

"Esta marcha de la jauría tiene ese propósito: reclamar leyes que hagan obligatoria la esterilización de perros, que reduzcan la superpoblación, que protejan los derechos de los animales", continuó.

"Por sobre todas sus otras diferencias, hay algo que uno a todos los dueños de los perros: la búsqueda de la felicidad que nos dan nuestros amigos caninos", afirmó. "Y en esta unidad, en Washington ¡es un latino el que está al frente!", añadió.

Millán no atribuye su éxito en el trato con los perros a un talento peculiar, sino "al instinto, a lo que aprendí de donde vengo: mi abuelo me enseñó que hay que trabajar con la naturaleza, no contra la naturaleza".

"Cuando uno viene del Tercer Mundo, tiene una perspectiva diferente. Quizá allá los perros son más flacos, y aquí están mucho mejor alimentados, pero allá los perros están más balanceados, la relación con los humanos es más equilibrada", indicó Millán.

Millán dijo que desde niño soñaba con ser entrenador de perros, pero después que llegó a Estados Unidos se dio cuenta de que el entrenamiento en este país se dirige a que el perro obedezca lo que los humanos deciden.

"Puede que la gente diga que en EE.UU. se quiere mucho a los perros, pero respeto no es cariño, del mismo modo que cariño no es respeto", continuó.

Además, añadió, "cuando uno viene con inmigrante tiene que estar muy atento a las oportunidades y trae una perspectiva diferente. Yo me di cuenta que aquí, el negocio de "entrenar perros" ya estaba muy desarrollado, y por eso me he dedicado a "entrenar a los humanos"".

Y eso es lo que ha distinguido a Millán de los entrenadores de perros: en lugar de ocuparse de que el perro obedezca al amo, las técnicas de Millán apuntan a una mejor comunicación entre perros y humanos, un entendimiento mutuo que lleva a una convivencia armoniosa.

EFE

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA