Gabriel Quijandría, del Ministerio del Ambiente, dijo que no se descarta que virus que mató a pelicanos pueda afectar a humanos.
Gabriel Quijandría Acosta, viceministro de Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, consideró que si bien no se puede descartar que el virus que presuntamente mató a cientos de pelícanos pueda constituirse en una amenaza para los humanos, dijo que ello sería "extraño".
"Son muy raros los virus que saltan de un mamífero a un ave o viceversa", explicó en diálogo con RPP Noticias.
"No se puede descartar al 100 por ciento, pero es bastante extraño los virus que saltan entre mamíferos y aves. Los ha habido como en el caso de la gripe aviar en Asia, pero es extraño", subrayó.
Indicó que se trata de un equipo limitado el que realiza la investigación en paralelo, sobre la muerte masiva de delfines y pelícanos en la costa norte, entre Lambayeque y Piura.
Al respecto, precisó que si bien lo más probable es que ambos casos estén asociados a un virus, estos serían distintos.
Quijandría Acosta apuntó que la actividad extractiva ha quedado "absolutamente descartada" en el caso de los pelícanos, puesto que las aves solo permanecen momentos en el mar.
Agregó que las evidencias tampoco demuestran, hasta el momento, que esa haya sido la causa del deceso masivo de delfines.
Añadió que se maneja la hipótesis de que se trate del virus Morbillivirus, pero aclaró que aún falta terminar las pruebas de descarte.
Finalmente, recordó que en 2009 una epidemia con la bacteria Pasteurella multocida "produjo una muerte importante de pelícanos en esta misma zona, La libertad y Lambayeque".