Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Martes 8 de julio | "Jesús expulsó al demonio, y el mudo habló. La gente decía admirada: nunca se ha visto en Israel cosa igual"
EP 1024 • 12:04
Letras en el tiempo
Novelas sobre el futuro
EP 25 • 38:20
Informes RPP
Moquegua es la región más competitiva del país, por cuarto año consecutivo
EP 1305 • 06:13

Escolares de Pucallpa fabrican mayólicas con aserrín y viruta

Profesora del colegio privado "Sollertia", Flor Reátegui, explicó que propuesta busca reducir la contaminación ambiental en el río Ucayali.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Escolares de una institución educativa de Pucallpa, en Ucayali, elaboraron mayólicas decorativas con diseños de la flora, fauna y cultura de su ciudad natal, a partir de residuos contaminantes de empresas madereras que operan en sus comunidades.

Flor Reátegui, docente y asesora del proyecto, explicó que la propuesta busca reducir el impacto ambiental generado por el aserrín y la viruta arrojada a los ríos de Ucayali, así como brindar una alternativa de emprendimiento empresarial a los jóvenes de la región.

Reátegui detalló, además, que el aserrín y las cenizas del mismo son combinados con cemento o arcilla para convertirlos en mayólicas murales con diseños decorativos.

La docente refirió que el costo de producción del metro cuadrado de dichas mayólicas oscila entre los S/. 10.00 y S/. 14.00, la mitad del precio de las mayólicas convencionales que se ofrecen en Ucayali, según manifestó la maestra.

“Planteamos utilizar estos residuos para convertirlos en un elemento favorable para el uso común, en este caso las mayólicas”, comentó la asesora de este proyecto, que es expuesto en la XXI Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología, en el Parque de la Exposición de Lima.

Afirmó que otros insumos empleados en la elaboración de dichas mayólicas, como la resina o las tierras de colores, son extraídos del ambiente natural en el Alto Ucayali por los miembros de la comunidad shipibo-conibo del lugar.

Explicó que las creaciones de Ferry Barrera y Patricia Carrasco, estudiantes del colegio privado “Sollertia”, de la provincia de Coronel Portillo, en Pucallpa, buscan revalorar la identidad de las comunidades nativas del lugar y mostrar la flora y fauna local.

Reátegui precisó que la contaminación producida por el aserrín arrojado al ambiente y la quema del mismo ocurre, principalmente, en la zona industrial cercana al río Manantay.

En la XXI Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología también se exponen proyectos científicos de distintas ciudades del Perú, como el sistema de riego tecnificado por telefonía móvil, un avión a escala, un caño activado por pedal, entre otros.

La feria se desarrollará hasta el 22 de noviembre en el Parque de la Exposición, en el Cercado de Lima.

Andina

Video recomendado

Tags

Más sobre Lima

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA