Este trabajo se ha mostrado además en Australia, Argentina y Europa.





Una exhibición fotográfica de la mexicana Dulce Pinzón que rinde tributo a los "superhéroes" inmigrantes que con su trabajo aportan a la economía de Nueva York y el sostén de sus familias inauguró la galería del Centro para Estudios Étnicos y Raciales de la Universidad de Columbia.
Las fotos captan a "Supermán" distribuyendo comidas a sus clientes en una bicicleta, a la "Mujer Maravilla" trabajando en una lavandería, al "Hombre Araña" limpiando ventanas en un rascacielos neoyorquino, a "Robin" como un trabajador sexual en la zona turística de Times Square y a "Linterna verde" como encargado de un edificio, entre otros superhéroes de la cultura pop estadounidense.
El trabajo de Pinzón, que se comunicó con los asistentes a través de videoconferencia desde México ya que no pudo viajar debido a la tormenta de nieve, se compone de más de una veintena de fotos de emigrantes de México y otros países latinoamericanos, de las que el Centro exhibirá doce hasta el próximo 15 de mayo de 2013.
La idea de Pinzón, de rendir tributo a los inmigrantes, surgió tras los atentados del 11-S al percatarse que esta comunidad, que también trabajó en la limpieza y reconstrucción y cuya labor es clave en esta ciudad, era "invisible".
EFE
Comparte esta noticia