Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP36 | T7 | Cierre de la legislatura y comisión permanente
EP 36 • 22:15
Metadata
METADATA | E249: HONOR desde su casa: China; ¿La IA puede arruinar tu próximo viaje?
EP 249 • 23:17
Entrevistas ADN
Abogado de presidenta sobre protestas: descartar que hubo excesos sería una irresponsabilidad
EP 1693 • 16:43

FARC piden una profunda reforma del Estado

EFE
EFE

El grupo guerrillero presentó en La Habana diez "propuestas mínimas", entre ellas, pidió garantías plenas para el ejercicio de la oposición.

Las FARC presentaron hoy en La Habana diez "propuestas mínimas" sobre el tema de la participación política, en las que plantean una profunda reforma del Estado colombiano así como garantías plenas para el ejercicio de la oposición.

Para avanzar hacia "la democratización real" de Colombia, las FARC piden redefinir los poderes públicos, eliminar el carácter presidencialista del Estado, una descentralización hacia una mayor democracia local, la reconversión de las Fuerzas Armadas y una reforma judicial que "libere a la justicia de su escandalosa politización".

El grupo guerrillero también reclama una reforma electoral que regule la contienda política "en equidad e igualdad de condiciones", erradique el "clientelismo" y las prácticas "corruptas, criminales y mafiosas" y garantice la participación de las fuerzas políticas opositoras.

Para el ejercicio de la oposición, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) instan a que se reconozcan en Colombia a todas las organizaciones, partidos y movimientos políticos y sociales opositores.

"Su existencia legal y su derecho a la participación política no se supeditará al logro del umbral electoral", señaló la guerrilla en una declaración leída hoy en el Palacio de Convenciones de La Habana por "Ricardo Téllez", alias de Rodrigo Granda, minutos antes de una nueva sesión de conversaciones con el Gobierno.

Las FARC piden que se establezca en el país un "Estatuto de la Oposición" que contenga las garantías políticas y de seguridad individual para poder ejercer ese derecho y reclaman la supresión de las prácticas paramilitares y la estigmatización a fin de asegurar la participación política de los sectores sociales y populares.

En este punto, la guerrilla propone la promulgación de medidas de reparación a la Unión Patriótica (UP), un partido que nació en 1985 fruto de un acuerdo entre el expresidente Belisario Betancur y las FARC.

Esa formación izquierdista fue víctima de una masacre con el asesinato de unos 4.000 de sus militantes en los años 80 a manos de paramilitares en alianza con políticos.

Las FARC piden en la propuesta presentada hoy que se restablezca la personería jurídica de la UP y se establezcan garantías para que no se repita "el genocidio" de que esta formación fue objeto.

La reestructuración del Estado y las garantías para la oposición son las primeras dos propuestas de las diez que enunciaron hoy las FARC para su discusión en la mesa de diálogo.

Las ocho restantes, que el grupo insurgente desarrollará más adelante, se refieren a las garantías políticas para las organizaciones guerrilleras en rebelión y sus combatientes; la democratización de la información y los medios de comunicación o el estímulo a la participación de las regiones y territorios; entre otros.

El listado incluye la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente, una de las principales demandas de las FARC en su negociación con el Gobierno de Juan Manuel Santos.

Tras alcanzar un acuerdo a finales de mayo sobre la cuestión agraria, la guerrilla y los negociadores del Gobierno han pasado a debatir el tema de la participación política, el segundo punto de la agenda del proceso de diálogo que intenta poner fin al conflicto armado en Colombia.

El actual ciclo de negociación -el décimo desde que los diálogos de paz se instalaron en La Habana en noviembre de 2012- concluirá el próximo sábado 22 de junio.

EFE

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA