Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Festival de la deliciosa pachamanca huancavelicana

Foto: Difusi
Foto: Difusi

Diversas figuras entre las que figura Amanda Portales estarán presentes en este evento que se realizará en el Estadio Chinchihuasi de Carapongo

No  teme subir unos algunos gramos de peso. Será para promover el tradicional potaje de nuestros pueblos andinos, la pachamanca. Será para agradecer a la tierra (pachamama) por la abundancia del 2009 y ofrendar por bendiciones en el nuevo año que se avecina.

Amanda Portales, "La novia del Perú", se las ingenia para cumplir con múltiples actividades y ha anunciado su presentación estelar en el próximo "Festival de la Pachamanca Huancavelicana", a realizarse el 1 de enero de 2010.

Lo destacable del festival será la participación de los pueblos huancavelicanos de manera organizada, ya que prepararán 25 hornos del potaje que, como se afirma, tendría como antecedente histórico a la huatia. El local elegido es el Estadio Chinchihuasi (en Carapongo) y se anuncia una cartelera interesante de exponentes de la música andina: Amanda Portales, Shandú del Mantaro, Wilfredo de la Peña, Vicky Gamboa, Las Salcabambinitas, entre varios.  

El conocido maestro de la pachamanca Hugo Crespo Sánchez no ha negado su concurso y apoyará el evento con su experiencia y conocimientos. Teodor Roca Hoces es el responsable de la actividad y viene logrando sumar esfuerzos de personalidades como el prestigioso pintor Alberto Quintanilla, el escritor Antonio Muñoz Monge y el promotor Juan Malásquez "Canario".

La pachamanca, uno de los más antiguos potajes de la cocina peruana, que inicia su arte culinario antes incluso que existiera la cerámica, pues se prepara haciendo un hoyo de piedras calientes en la tierra, ha ido evolucionando con el paso de los años y se ha convertido en un supremo festín andino, es la más representativa comida del proceso de aculturación nativa-española. Hay quienes afirman que la pachamanca es la reina del mestizaje, pues es una fiesta comunal, en la que se celebran las fiestas cívicas, religiosas y familiares.

El festival tiene como finalidad promover el tradicional potaje de nuestros pueblos andinos que en quechua significa  pacha (tierra) y manca (olla). Cabe precisar que fue declarada por el Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC)  "Patrimonio Cultural de la Nación", que en su enunciado afirma que: "El término pachamanca proviene de una voz quechua que significa olla de tierra y se usa para designar al procedimiento de cocción de determinados alimentos en un hoyo abierto en la tierra, con el calor que desprenden piedras previamente sometidas a altas temperaturas. Esta técnica data de tiempos inmemoriales y fue empleada por las antiguas culturas peruanas, subsistiendo hasta hoy como parte de las festividades que celebran los distintos pueblos de Perú".

Este reconocimiento oficial partió del empeño del  maestro Hugo Crespo Sánchez, responsable en 1999 de una pachamanca para más de 2000 personas que le valió ser incluido en el famoso libro World Record Guiness.

Es importante señalar que ceremonias culinarias similares, con algunas características propias, se realizan en diversas partes del mundo. En Polinesia se le denomina Umu. Entre los mapuches de Chile es el Curanto, que tiene la particularidad de ser casi siempre de mariscos. En las islas de los Uros en el lago Titicaca se prepara la Wajaña. En México es famosa la Pibil. En Centroamérica lo llaman Tapao, en el ande de Bolivia Wathiya, y en Brasil y Paraguay Paparuto.

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA