Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E247: Computex 2024 y qué vendrá a las PCs este año y la ambiciosa estrategia de IA de OPPO
EP 247 • 25:05
Entrevistas ADN
SUNASS defiende cálculo de aumento de tarifa de agua
EP 1683 • 12:37
El comentario económico del día
¿Cuáles son los últimos indicadores sobre inseguridad ciudadana, según el INEI?
EP 314 • 06:04

Flor Pucarina ´La Faraona del cantar wanka´, un especial de En Escena

A 25 años de su muerte, En ESCENA recuerda hoy a Leonor Chávez Rojas, Flor Pucarina, la cantante cuyos admiradores la erigieron como La Faraona del cantar wanka.

Sus admiradores la llamaron FARAONA  del cantar wanka hace más de 25 años. El nombre de Flor Pucarina está asociado a la historia musical de la música peruana, dentro de un marco de calidad interpretativa muy singular; su nombre artístico dejó en segundo plano a Leonor Efigenia Chávez Rojas, quien vio la luz de Pucará (Huancayo) un 22 de septiembre de 1935.

La pequeña Leonor llegó a Lima con su madre en 1944; vivió cerca de La Parada, al que los provincianos lo convirtieron en un emporio comercial, gracias  a su emprendimiento. Algunos de sus allegados sostienen que se desempeñó como empleada del hogar en el hogar.

Debutó como Flor Pucarina un 8 de diciembre en el Coliseo Nacional de La Victoria, cantando el tema “Falsía” de don Emilio Alanya. A partir de entonces, su fuerza interpretativa la convirtió en un ícono de los provincianos en la capital.

Bajo el sello El Virrey, grabó el tema Pueblo Hunaca, al que siguieron "Caminito de Huancayo", "Traición", "Soy Pucarina", "Alma Andina", entre otras. Aunque la canción que traspasó incluso fronteras y se convirtió en éxito de ventas (un millón de copias) fue "Ayrampito" de Emilio Alanya Carhuamaca y Tomás Palacios Fierro.

Luego vinieron "Déjame nomás", "Llorando a Mares", "Pichiucita", "Sola, Siempre Sola", "Tu No Más Tienes la Culpa", "Vocero Huanca; además de su apoteósica presentación en el Tetaro Municipal repleto de sus admiradores.

Flor Pucarina se alejó de los escenarios por una infección renal que devino en  una metástasis generalizada que la postró en el Hospital Edgardo Rebagliatti . Sin embargo, premonitoriamente,  grabó a inicios de 1987 para el Sello Chasqui, el huayno "Mi Último Canto" de la composición de Paulino Torres, le siguieron también "Presentimiento", "Dile", "Trencito Macho", que coincidió con la celebración de sus 25 años de carrera artística.


La diva del folklore, la que imponía su belleza y presencia con su fuerza interpretativa inigualable, dejó de existir  un 5 de octubre de 1987, año en que cumplía irónicamente celebraba 25 años como cantante.

Su entierro fue multitudinario, tanto que las crónicas de la época daban cuenta de cómo el tránsito había sido colapsado por una gran masa de  provincianos que entre cánticos despeían a su FARAONA  del cantar wanka.

Datos: Wikipedia

----------------------------
EN ESCENA  es un programa que se trasmite los sábados desde las 3:00 pm y los domingos a partir de la 1:30 pm con la conducción de Johnny Padilla Orbegoso.


Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA