Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Domingo 24 de agosto | "Esfuércense por entrar por la puerta estrecha. Les digo que muchos intentarán entrar y no podrán"
EP 1057 • 12:33
Espacio Vital
Espacio Vital
Cáncer sin guía: los vacíos que ponen en riesgo tu tratamiento
EP 618 • 24:26
Informes RPP
Informes RPP
Día del Café Peruano: el reto de conquistar el mercado local e internacional
EP 1322 • 03:43

Homenaje al cineasta cusqueño Luis Figueroa, tras su deceso

En mayo Luis Figueroa Yábar fue elegido por nuestro público como personaje de Nuestra Tierra, por su loable labor y contribución en la cultura fílmica de nuestro país.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El cineasta cusqueño Luis Figueroa Yábar, creador del cine indigenista y reconocido por su participación  en la película peruana Kukuli (1961), falleció la madrugada del domingo 18 de marzo, a los 83 años, tras haber sido operado de la próstata el día anterior.

Luis Figueroa, creador del cine indigenista peruano del siglo XX, tiene en su haber una serie de películas, escritos y guiones. Pero, es sin duda su mayor contribución el haber dirigido junto a Eulogio Nishiyama y César Villanueva, "Kukulí" el primer largometraje peruano a color y hablado en quechua.

Esta fue la primera película rodada enteramente en nuestra lengua nativa, por ello marca un hito en la historia del cine peruano y es señalado como ejemplo de cine indigenista en el Perú. En julio del año pasado "Kukulí" cumplió medio siglo de estrenada. Su primera proyección se llevó a cabo en el ahora extinto cine Le Paris de Lima.

La película trata de la vida de una bella pastora de las punas cusqueñas y dura 63 encantadores minutos.

Figueroa formado en la Escuela de Bellas Artes a fines de los años 40, deja escritos una serie de guiones, como “El Supay”, sobre un mancebo que seduce a la hija del demonio, basado en la mitología andina, y “Manco Segundo”, un relato ambientado en el Cusco de nuestros días, donde un hombre viejo cuenta a un niño la historia de Manco Inca y alimenta su imaginación.

Nunca dejó de crear. Descansa en paz maestro y gran personaje de nuestra tierra.

 


Video recomendado

Tags

Más sobre Lima

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA