Ancash: Catarata María Jiray
María Jiray, es una catarata que se encuentra a unos 3400 m.s.n.m. en la localidad de Acopalca, Distrito de Huari.
Tecnología y mucho más...
Los mejores consejos acerca de la vida saludable, nutrición, salud, consulta.
Te invitamos a conocer más de esta campaña que busca construir una visión igualitaria en el país entre hombres y mujeres.
Cuidado de los océanos, acciones que reduzcan la contaminación del mar para preservar la vida marina.
Ciudades con futuro, responsables con el espacio donde vivimos.
María Jiray, es una catarata que se encuentra a unos 3400 m.s.n.m. en la localidad de Acopalca, Distrito de Huari.
Animales de 37 especies, entre los que destacan las ardillas, monos, avestruces, caiman, cuyes, conejos, periquitos, ganado vacuno, patos, cacatúas, búhos y más.
La Huatia es un plato típico de la zona andina de nuestro país y se asemeja en su preparación a la pachamanca.
Qoyllority es una palabra quechua que significa brillante de nieve, y en quechua "El Señor de Qoyllority" se traduce como Taytacha Qoylloriti.
Moray es palabra quechua y nombra a un sector ocupado por las comunidades campesinas de Misminay y kaccllarakay.
El cerro Huanacaure está localizado en una zona rural al sur de la ciudad de Cusco, a unos cuatro mil 100 metros sobre el nivel del mar.
Además de Machupicchu, hay otra zona arqueológica en el Cusco que debe conocer. Choquequirao.
Cusco es la región con mayor cantidad de alpacas en el Perú, representando cerca del 40% del total.
En el país se cultivan más de tres mil variedades y no encontrarla en los platos de los peruanos es casi imposible.
Una de los alimentos más representativos del norte de nuestro país es el cabrito.
El espesado es uno de los platos más ricos de Lambayeque y se prepara por tradición todos los lunes en diversas zonas de la región norteña.
El chinguirito es un plato de tradición norteña, derivado del ceviche originario de la costa del Perú.
Viajar desde Chiclayo a Chaparrí se convertirá en una gran experiencia al recorrer 75 kilómetros durante una hora y 40 minutos, en medio de cañaverales y el olor dulce del jugo de caña.
La madrecita, la mamita, la crucecita milagrosa son algunos de los nombres con los que la llaman los pobladores a la Cruz de Motupe.
El Santuario Histórico Bosque de Pómac es una zona de 5.887 hectáreas de bosque seco tropical donde albergaban y habitan hermosas especies de flora y fauna.
El complejo arqueológico Ventarrón es conocido también como ´La cuna de la civilización peruana y el templo más antiguo de América´.
Museo de Sitio Huaca Rajada Sipan, es el museo más joven de la región Lambayeque, con solo cuatro años de creación.
Playa de Pimentel Puerto y balneario, con un gran antiguo muelle y barandas de madera, ahora renovado, y usado en otras épocas por muchísimas embarcaciones.
La mejor época de siembra se encuentra entre los meses de febrero y abril por condiciones agro climáticos y presencia de menores problemas fitosanitarios.
Ayer las manos negras de nuestras mujeres chinchanas han ido añadiendo elementos a la carapulcra tradicional hecha, en ese entonces, solo con papa seca, ají panca, un aguardiente para dar sabor. Ahora, el cerdo, el pollo y la gallina, pretenden robarse el protagonismo.
Las recetas originales de las galletas llegaron desde España, pero estas se fueron perfeccionando por la familia Velazco.
En el desierto de la Huacachina se practica el sandboard que nació originalmente entre los años 1988-1990 por un agricultor llamado Matías Grados Mora fue su más entusiasta promotor.
Los petroglifos de Huancor son uno de los testimonios de la antigüedad más importante del Perú, está situado a 31 Km de Chincha Alta, en el distrito de Alto Laran.
Dar un paseo por las islas Ballestas permite desconectarse de lo real, para vivir el otro lada de la la naturaleza.
Celebra el 48° Festival Internacional de la Vendimia en Ica y recorre la Ruta de los Lagares.
Las rondas rurales se crearon en la época de los 80´s por el terrorismo en muchas provincias del Perú, pero debido a la inseguridad que atraviesan se han creado rondas urbanas.
El caldo verde es el plato típico por excelencia para cajamarquinos en las noches de frío.
El sancochado fue uno de los platos más consumidos en las fiestas de carnavales para el frío y para otros como ´levanta muertos´.
En la provincia de Celendín a partir de las cinco de la tarde, cuando cae el sol, se toma el chocolate. Tradición que aún perdura.
A pesar del frío, los helados Holanda, se han convertido ne los más pedidos en Cajamarca. Escuche aquíi los microprogramas de Nuestra Tierra.
La desnutrición crónica es un problema agudo en la región Cajamarca, a pesar de ello se espera disminuir en un dos por ciento anualmente.
Frito con Ceviche, es el plato que hace unos años es típico en Cajamarca. Descubra de qué está hecho este plato típico que saborean en esta parte del país.
Si bien es cierto el distrito de Baños del Inca es muy conocido por sus aguas termales, Yumagual también tiene lo suyo. Entérese de más escuchando Nuestra Tierra.
Si se quiere escapar del caos de la ciudad, no hay mejor lugar que ir al campo. Para unirse a la naturaleza solo debe ir a la Granja Porcón. Entérese de más en los microprogramas de Nuestra Tierra.
La Colpa es una de las haciendas más reconocidas de la campiña, por el llamado de las vacas por su nombre. Entérese de más en los microprogramas de Nuestra Tierra.
Los Baños del Inca es uno de los principales atractivos turísticos de Cajamarca, conozca más de esta región en los microprogramas de Nuestra Tierra.
Sabe qué hacer durante su estadía en Cajamarca? La represa "Gallito Ciego" es una buena opción, escuche el microprograma de Nuestra Tierra y entérese de más.
Está pensando en viajar a Cajamarca y necesita saber más de las festividades de carnavales y de la región, escuche el microprograma de Nuestra Tierra.
RPP Noticias sigue viajando y llegando al interior del país. Este mes de noviembre la campaña Nuestra Tierra se transmitirá desde la sierra central.
En el mes de octubre Nuestra Tierra de RPP estará en la región de Piura, llevando programas en vivo desde las provincias de Sullana y Chulucanas.