Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Jueves 21 de agosto | (San Pío X) - "El banquete nupcial está preparado, pero los invitados no eran dignos de él. Salgan a los cruces de los caminos e inviten a todos los que encuentren"
EP 1054 • 12:03
Informes RPP
Informes RPP
De promesa a producción: el largo viaje de un proyecto minero en el Perú
EP 1321 • 04:17
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP208 | INFORMES | Trece congresistas habrían vulnerado la neutralidad, según informes de Fiscalización
EP 208 • 07:12

Los petroglifos de Penachí y el turismo de aventura

La zona andina de los distritos de Salas, Motupe y Olmos, en la provincia de Lambayeque, alberga muchos sitios con petroglifos, así como áreas para practicar deportes de aventura.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La zona andina de los distritos de Salas, Motupe y Olmos (provincia de Lambayeque) así como los de Incahuasi y Cañaris (provincias de Ferreñafe y Chongoyape, respectivamente), y las localidades de Oyotún y Nueva Arica(provincia de Chiclayo) hay cantidad de sitios con petroglifos.

Los arqueólogos consideran que, donde hay petroglifos hubo presencia humana, y que estas grabaciones líticas evidencian que nuestros antepasados querían plasmar su cosmovisión de la vida, en su mayoría en honor al agua.

Los grabados de Penachí

En los cerros que rodean al centro poblado de Penachí, en la parte más alta del distrito de Salas, los petroglifos están en casi todas las cuevas, en lugares inaccesibles.

La población de la zona sabe de su presencia desde hace mucho tiempo. No obstante, las muestras fotográficas de su existencia son recientes, captadas por estudiantes de la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque.

Los pobladores que hicieron estos trabajos en las piedras usaron diferentes técnicas de grabado. Se aprecian técnicas de picado, rayado, incisión o desgaste (abrasión) en piedras que están al aire libre, así como en el interior de las paredes de las cuevas situadas en la parte alta del cerro Cruz de Yanahuanca, montaña que permanece a lo largo del año cubierta de neblina.

El turismo de aventura

En el valle alto del río Penachí donde están los caseríos Lachaco Alto, Lanchaco Bajo y Potreropampa podría desarrollarse el turismo vivencial y el de aventura, puesto que el cerro Yanahuanca permite hacer escalamiento, parapente, ciclismo de montaña y caminata.

Así, se espera que el turismo se convierta en una alternativa económica para la población quechua de la zona, que registra un alto nivel de extrema pobreza, que sobrevive de una agricultura aún no tecnificada.

El 20 de agosto, en que se celebra la fiesta en honor a la Cruz de Yanahuanca, es una buena ocasión para conocer esta hermosa zona de la región Lambayeque, llena de costumbres ancestrales e imágenes infinitas, y donde el quechua, aún se mantiene como idioma de la población.

Por: Juan Cabrejos Becerra

Lea más noticias de la región Lambayeque

Video recomendado

Tags

Más sobre Lima

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA