Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El Club de la Green Card
¿Para qué sirve el Certificado de Naturalización (nacionalidad) y dónde tramitarlo?
EP 42 • 01:58
Dentro del bloque
EP69 | T3 | Resumen Temporada 3
EP 69 • 18:08
Lugares misteriosos
EP58 | Crímenes de Hollywood - Parte II
EP 58 • 23:51

Melgar: Himno popular de los arequipeños

dario mejia
dario mejia

Desde Melbourne, Australia, Darío Mejía nos remite la historia del vals considerado himno popular de los arequipeños, producto del talento de Percy Gibson y Benigno Ballón Farfán.

Desde su creación,  “Melgar” se convirtió en una especie de himno popular de los arequipeños. El vals pertenece a Benigno Ballón Farfán (música) y Percy Gibson (letra). Ambos personajes nacieron en Arequipa, pueblo al que dedicaron su arte, perpetuados en grabaciones, partituras musicales y diversas publicaciones en diferentes partes del mundo.

Benigno Ballón Farfán

 El compositor, director, arreglista y cantante Benigno Ballón Farfán nació el 13 de febrero de 1892 en Arequipa, en el tradicional barrio de San Lázaro, en el Callejón de Los Cristales No. 106. San Lázaro es el barrio arequipeño más antiguo por lo que Ballón Farfán estuvo rodeado de la tradición arequipeña desde su nacimiento.

La afición por la música le vino desde la infancia: Primero tocó el rondín, a los doce años dominaba muy bien la guitarra y el laúd, luego aprendería los secretos del piano. Con tan sólo 15 años ya era un músico experto, a los 20 años era el más popular de Arequipa y a los 22 años  dirigía su propia orquesta.

Aún sin cumplir la mayoría de edad viajó a Bolivia para descansar y recuperar su salud. Llevó consigo, como compañía, unos versos del poeta Percy Gibson, y  como músico experto, añorando su tierra lejana,  les puso música, naciendo así, en parte, el vals "Melgar".

 Nuevamente en Arequipa, y en plena juventud, escribe los versos de la tercera parte del vals "Melgar", por lo que dicho vals fue compuesto en su primera y segunda parte con la letra de unos versos del poeta Percy Gibson, estando en Bolivia, y la tercera parte en Arequipa con letra del propio Benigno Ballón Farfán.

 Su obra musical es inmensa: zarzuelas, música clásica, religiosa, arreglos de yaravíes, fox-trot peruanos, canciones escolares, marchas, himnos, carnavales, pampeñas, yaravíes, marineras y valses.

 Ballón Farfán falleció el 12 de julio de 1957 en Arequipa. Las campanas de la Blanca Ciudad doblaron anunciando su partida y su sonido parecía que quería repetir lo que decía en su vals "Melgar"... "Blanca ciudad, / de eterno cielo azul, puro sol, / montañas de mi lar, donde nací, / en donde me crié para amar. / Aquí dejo mis sueños, / aquí dejo mi amor, / aquí dejo mis sueños, / aquí dejo mi amor. / Aquí dejo mis lágrimas / de eterno desconsuelo / porque mi estrella triste / fue cruel..."

Percy Gibson

El poeta Jorge Antonio Percy Gibson Möller nació el 13 de abril de 1885 en Arequipa, llegándosele a conocer solamente como Percy Gibson, habiendo estudiado en el Colegio Nacional de la Independencia Americana, en Arequipa.

 Desde niño sintió afición por los deportes, siendo el fútbol el que lo atrajo más, llegando a jugar por el Club Atlético Arequipa. En 1904 empezó a firmar sus primeros versos con el seudónimo "Pg". Colabora también con la revista "Cultura". Utilizó el seudónimo de "Jacobo Dalevuelta" en "El Aquelarre" de Arequipa en 1916.

 Su creación poética "El Gallo" es la que más se recuerda. Al respecto dice Luis Alberto Sánchez, en Panorama de la Literatura del Perú (Lima, 1974): "Gibson no logró sobresalir por su tono rural, sino por el clamor bélico de "El Gallo", composición muy celebrada, pero acaso menos significativa que su etapa posterior de sonetos irónicos, olientes a fogón de picantería arequipeña, y de églogas escritas en sonetines armoniosos y delicados. Gibson surgiría después, con los colónidas".

 Entre sus obras destacan: "Evangelio democrático", "Cantos gregorianos", "Gobelinos de Granada", "Jornada heroica", "Trompetería en tono mayor al 2 de mayo", "Carta al señor William Belmont Parker", "Sátira contra un proyectado diccionario de peruanos contemporáneos", "Coca, alcohol y música incaica", "Quosque Tandem", "Cosas de la era actual", "Don Pío Baroja, el canónigo Ostolaza y Poncio Pilatos", "Luz increada", "El pensamiento creador" y "Yo soy".

 Percy Gibson fue el padre de Doris Gibson, fundadora de la revista "Caretas". Gibson fue muy querido y reconocido como poeta y cuando falleció, el 5 de setiembre de 1960 en la ciudad de Bieleffeld, Alemania, tanto la Cámara de Senadores como de Diputados del Congreso Peruano le rindieron sendos homenajes a su memoria, dos días después de su muerte. Su nombre, al igual que el de Benigno Ballón Farfán, ha quedado grabado en la memoria y los corazones del pueblo arequipeño por sus maravillosos versos del vals "Melgar".

 Primeras grabaciones del vals Melgar

 Si  bien fueron Los Dávalos los que, con una interpretación magistral, hicieron popular el vals "Melgar", el mismo ya se había grabado desde muchos años antes en Estados Unidos, por artistas extranjeros, donde varias composiciones de Benigno Ballón Farfán tuvieron mucha acogida.

 A inicios de la década de los 20, el vals "Melgar" fue grabado en Estados Unidos, primero en forma instrumental por la Orquesta Internacional para el sello Victor, el 7 de julio de 1922 en la ciudad de New York (Disco Victor No. 73432-B). Luego, el dúo conformado por Jorge Añez (barítono colombiano) y Alcides Briceño (tenor panameño) grabaría el vals "Melgar" en dos oportunidades, la primera vez en New York el 1 de abril de 1924 (Disco Victor No. 77508), volviéndolo a grabar el 15 de marzo de 1927 en la ciudad de Camden, New Jersey (Disco Victor No. 79292).

 La Orquesta Típica Peruana haría una grabación cantada del vals "Melgar", el 25 de enero de 1938 en la ciudad de New York, para el sello Victor (Disco Victor No. 82260-A). La Orquesta de Jorge Huirse también grabó el vals "Melgar" en la ciudad de Buenos Aires, en 1944.

 En el cancionero peruano, el vals "Melgar" es uno de los clásicos de la música criolla y una de las canciones más queridas, sentidas y entonadas en la ciudad de Arequipa. Su letra y melodía se han quedado grabadas en la mente de todos los que aman y cultivan la música criolla y, por derecho propio, se ha vuelto una canción inmortal.

 Dario Mejia

Melbourne, Australia

dariomejia999@yahoo.com.au 

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA