Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Domingo 14 de agosto | (Exaltación de la Cruz) - "Dios no mandó su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo se salve por medio de él"
EP 1078 • 11:42
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Ministro Maurate afirma que soluciones a problemas estructurales de EsSalud no serán rápidas
EP 1866 • 16:48
Informes RPP
Informes RPP
Robert Prevost celebra su primer cumpleaños como Papa León XIV
EP 1325 • 05:50

México: Campesinos toman armas y enfrentan a narcotraficantes

La tendencia a la autodefensa crece en las poblaciones rurales alejadas y desprotegidas. El último caso tuvo lugar en dos municipios al sur del país.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Campesinos mexicanos de localidades ahogadas por los cárteles del delito organizado han tomado las armas y montado guardias civiles para enfrentar el narcotráfico, según Infobae.

Unos 800 campesinos de los municipios de Ayutla de los Libres y Tecoanapa, enclavados en montañas de Guerrero (sur), embozados con pañuelos salieron desde el 6 de enero pasado con pistolas, escopetas y machetes para enfrentar a las organizaciones criminales que constantemente roban, secuestran y extorsionan a pobladores y comerciantes, y en algunos casos los asesinan.

Los campesinos, que se autodefinen como una policía comunitaria, montaron retenes en las carreteras que acceden a sus comunidades y vigilan las calles, donde han detenido a 44 presuntos delincuentes, mientras que las escuelas y negocios cerraron sus puertas.

A esas comunidades de Guerrero y otras del vecino estado de Michoacán (oeste) "se les ha orillado a tener que organizarse en contra, no solo del crimen organizado", sino que también se tienen que proteger de policías "que en muchos casos están asociados y protegen a estos criminales", dijo René Jiménez Ornelas, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Estos dos municipios suman en conjunto unos 107.000 habitantes, con un nivel de educación promedio de seis años, cuentan con sólo unos 80 médicos para las dos comunidades y menos del mitad de las casas cuentan con sistema drenaje.

La falta de seguridad ha llevado en los últimos años a otras poblaciones campesinas e indígenas a formar grupos de autodefensa, pese al imponente despliegue militar para combatir a los carteles del narcotráfico en el país que exacerbó las disputas entre organizaciones criminales con un saldo, entre 2006 y 2012, de 70.000 muertos y 25.000 desaparecidos.

La comunidad de Urapicho, un pequeño poblado de 1.500 habitantes en Michoacán, decidió el octubre pasado organizarse de la misma manera, cansada del terror que ejerce el cártel los Caballeros Templarios, que trafica droga y controla otras actividades criminales.

Indígenas purépechas de Cherán, otro poblado de Michoacán, tomaron en mayo de 2011 el control para evitar la incursión de bandas armadas que protegen a los cortadores ilegales de árboles, luego del asesinato de nueve campesinos y cinco desaparecidos.

 

Video recomendado

Tags

Más sobre Lima

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA