Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Jueves 28 de agosto | (San Agustín) - "Si el dueño de casa supiese a qué hora de la noche va a llegar el ladrón, velaría y no lo dejaría perforar las paredes de su casa"
EP 1061 • 12:20
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP211 | INFORMES | Elecciones 2026: el Senado será la verdadera batalla del poder político
EP 211 • 03:46
RPP Data
RPP Data
Cáncer infantil: equipo especializado ausente en el INEN hasta 2026
EP 288 • 03:44

México: Pronostican siete súper huracanes entre 2013 y 2018 en Atlántico

EFE/Referencial
EFE/Referencial

Se tratará de fenómenos de "alto potencial destructivo", con vientos que superarán los 250 kilómetros por hora. Estados Unidos, México y el Caribe se verían afectados.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La cuenca americana del Atlántico registrará "entre cuatro y siete" "super huracanes" entre 2013 y 2018, reveló un experto del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (IGF-UNAM).

Un comunicado del centro académico revela que estos fenómenos de alto potencial destructivo que suceden cuando los vientos de un ciclón tropical superan los 250 kilómetros por hora "afectarán al nordeste y sudeste de México, el sudeste de EE.UU., así como al Caribe y América Central".

El experto Manuel Velasco Herrera explicó que esas zonas geográficas bañadas por el océano Atlántico son ""cunas" de los súper huracanes", fenómenos meteorológicos que este doctor en investigación aeroespacial considera posible pronosticar.

El investigador del IGF-UNAM señaló que no hay un "método mejor que otro" para predecirlos, ni una teoría superior a otra, ni modelos absolutos en esta materia, sino que se trabaja con pronósticos efímeros.

Velasco Herrera ha estudiado los fenómenos y ha descubierto "que ocurren en ciclos de diez años y no de manera aleatoria".

El último de los registrados por la cuenca del Atlántico fue "Félix" en 2007, después de que otro, "Katrina", dejara daños devastadores en el sur de Estados Unidos en 2005.

Piden aprovechar huracanes por su potencial como "abastecedores de agua"

El experto urgió a los centros de investigación a aumentar sus esfuerzos para estudiar y analizar estos meteoros.

"Es necesario un sistema nacional de alerta temprana que pueda visualizar la información en tercera dimensión, en sistemas de información geográfica, en navegadores, que sea compatible con la red NexRAD de Estados Unidos", añadió.

Exhortó también a las autoridades mexicanas a aprovechar los huracanes en general por su potencial como "grandes abastecedores de agua" para reactivar la economía y revitalizar el campo.

Velasco pidió incrementar los esfuerzos en ingeniería para conocer mejor antiguos modelos de captación y almacenamiento de agua, como los acueductos, y de explotación agrícola, como las chinampas (áreas de cultivo sobre zonas lacustres), para aprovechar mejor su potencial.

"Con un cambio de mentalidad y planificación, el exceso del recurso que hoy se va a los drenajes se puede almacenar y utilizar para zonas como las del norte del país, con severas sequías", agrega el comunicado de la UNAM.

En la temporada 2013 se prevé la formación de dieciocho ciclones por la cuenca del Atlántico, entre los que habrá nueve tormentas tropicales, cuatro huracanes intensos y cinco moderados.

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Lima

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA