Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Modelos de gobernabilidad para el acceso al agua en AL

EFE
EFE

La fundación Avina publicó un libro que recoge tres modelos latinoamericanos de gestión sostenible del agua a fin de contribuir al logro de los Objetivos del Milenio de Naciones Unidas

 

 

Una de las metas del milenio establece que para fines del 2015 se deberá haber reducido a la mitad la proporción de persona sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento en el mundo.

Desde que se acordó esta meta en el año 2010, los gobiernos han buscado cumplirla, aunque de manera desigual según los países.

Pero este compromiso no está limitado solo al sector estatal. Las empresas y la sociedad civil organizada también pueden contribuir de manera creativa a facilitar el acceso al agua y saneamiento.

Es por ello que la Fundación Avina durante el II Encuentro Latinoameriano de Gestión Comunitaria del Agua y Saneamiento que tuvo lugar a mediados de septiembre pasado en el Cusco, presentó el libro “Modelos de Gobernabilidad Democrática del Agua en América Latina”,

Se trata de una compilación de 10 años de experiencia de trabajo con líderes sociales y empresariales de la región en temas relacionados al acceso al agua potable. La publicación identifica, promueve y describe tres modelos latinoamericanos de gestión sostenible y democrática del agua.

El primero se refiere a las Organizaciones Comunitarias para el Servicio de Agua y Saneamiento (Ocsas), el segundo a la Articulación en el Semiárido (ASA) en el nordeste de Brasil y finalmente, el caso de la cuenca de Matanza Riachuelo en la Argentina, donde las herramientas constitucionales permitieron a sus habitantes acceder al agua potable.

La particularidad de los tres modelos de gestión es el empoderamiento vecinal que mediante la articulación y movilización social con respeto al medio ambiente, logran gestionar estos servicios para mejorar su calidad de vida.

Para acceder a la publicación ingresa aquí.

 

 

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA