Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Niños, jóvenes y adultos pueden verse afectados por la distonía

Captura Youtube
Captura Youtube

Afecta a un grupo de músculos con función determinada o varios músculos de diferentes funciones. Uno de los más comunes son los espasmos de torsión como la tortícolis espasmódica.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La distonía es un conjunto de alteraciones del movimiento con contracciones sostenidas bruscas, locales, focales o generalizadas con torsiones persistentes que genera incómodas posiciones y dolor intenso.

Afecta a un grupo de músculos con función determinada o  varios músculos de diferentes funciones. Uno de los más comunes son los espasmos de torsión como la tortícolis espasmódica que se presenta a cualquier edad (inclusive en la infancia) y sexo y no guarda relación con ninguna actividad laboral, explicó a Salud en RPP el neurólogo Miguel Ángel Porras.

Esta tortícolis, que es un espasmo de las contracturas de los músculos cervicales, ocasiona una torsión de derecha izquierda con rotación hacia abajo o a la región  posterior. Puede ser persistente, ocasiona incomodidad, genera mucho dolor que se puede irradiar hacia la columna vertebral causando una incapacidad motora indicó el médico.  Esta tortícolis espasmódica es diferente a la que se presenta con mucha frecuencia en personas que adoptaron una mala posición al dormir, boca abajo por ejemplo, o al trabajar.

Otro tipo de distonías es la que se detecta en los ojos llamada espasmos de los músculos de la órbita o blefaroespasmos del párpado que son contracciones sin compromiso del estado de conciencia y muchas veces son confundidos con los espasmos oculares que condicionan una crisis convulsiva epiléptica, por ello el diagnóstico debe ser muy exacto. Se presenta con frecuencia en personas adultas y muy poco en niños asociados a problemas de ansiedad marcada.

Algunas distonías están relacionadas a un factor genético como el Gen 9 que tiene una alta incidencia, es dominante en un 50 por ciento y cuando se presenta en forma recesiva, los niños pueden tener hasta un 25 por ciento si tiene parejas con un gen no dominante.

El galeno explico que la distonía, que provoca movimientos involuntarios, compromete también a la cara, los labios, la lengua,  la laringe y faringe afectando a la fonación.
Las alteraciones del movimiento provocadas por la distonía se deben a causas genéticas, degenerativas, metabólicas, tóxicas (uso de fármacos como los neurolépticos o el plomo, el mercurio y el fierro) y antecedentes familiares.

A diferencia de la distonía, la enfermedad del Parkinson, que genera temblor y rigidez, es el trastorno del movimiento y tono muscular por la ausencia de la dopamina generando hipertonía (aumento del tono muscular) y la acetilcolina que ocasiona el temblor. Su tratamiento es con la L- dopa y cuando se excede en dosis puede ocasionar distonía también.

En el caso de la tortícolis espasmódica, esta distonía puede ceder con el tratamiento y aparecer años después. Otros tipos de distonía como la enfermedad congénita de Wilson que se debe a un déficit del metabolismo del cobre (dificultad para eliminarlo a nivel  hepático)  no tiene una curación determinada pero si un tratamiento a través de sustancias quelantes (evita una toxicidad)

Ante cualquier duda sobre este trastorno acuda donde el médico neurólogo para que determine el diagnóstico e inicie el tratamiento adecuado.


Invitado: Doctor Miguel Ángel Porras – Neurólogo del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN)



**********
Esperamos tus consultas y/o comentarios. Te agradecemos que no sean más de seis líneas.

*********
Las consultas serán respondidas solo durante la emisión del programa y no por escrito.  Agradecemos indicarnos tu nombre, edad y de dónde nos escribes.

**********
Salud en RPP se emite desde Lima, Perú, de lunes a viernes desde las 10 de la mañana por los 89.7 FM ó 730 AM o en tiempo real a través de esta Web, el Facebook del programa www.facebook.com/saludrpp
 
*********
Salud en RPP brinda información con fines divulgatorios y de promoción de la salud. La respuesta que recibes es sólo una orientación y en ningún caso es un diagnóstico o una indicación de tratamiento. No reemplaza la consulta del médico.

Salud en RPP te recomienda visitar al profesional de la salud.
No fumes, toma agua y realiza actividad física

*********
Conducción: Doctor Juan Carlos Benites, internista, doctor Jorge Abel Salinas, pediatra y Licenciada Sara Abu - Sabbah, nutricionista.

*********
Integrantes del programa: Doctor Elmer Huerta, oncólogo, Past - President de la Sociedad Americana del Cáncer y Dr. Aníbal Anticona, pediatra e investigador.

**********
Producción: Betty Elías Corani

Video recomendado

Tags

Más sobre Lima

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA