Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

ONU: Bolivia es uno de los países que más sufre por el cambio climático

Foto: Wikimedia
Foto: Wikimedia

La investigadora Jocelijn François explicó que aunque Bolivia tiene muy bajas emisiones contaminantes, "es uno de los países más vulnerables" ante el cambio climático.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Bolivia es uno de los países que menos incide en el cambio climático al ser muy baja su emisión de gases efecto invernadero, pero es, sin embargo, uno de los que más sufre por ese fenómeno, según dos estudios presentados hoy por Naciones Unidas.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó las investigaciones centradas en el impacto del cambio climático en la rica biodiversidad de Bolivia y en la salud de su población, con objeto de orientar las acciones para paliar los efectos adversos de dicho fenómeno.

La investigadora Jocelijn François, a cargo de la investigación sobre el impacto en biodiversidad, explicó en una conferencia que aunque Bolivia tiene muy bajas emisiones contaminantes, "es uno de los países más vulnerables" ante el cambio climático.

Esto se debe a que en el país hay una extrema pobreza, ecosistemas variables, deforestación, clima inestable y glaciares tropicales, indicó la experta, que también lamentó que Bolivia no cuente con información científica para afrontar el cambio climático.

Según François, las temperatura en Bolivia subió en los últimos 25 años entre 0,08 y 0,34 grados centígrados en diversas regiones, y el pronóstico es que habrá aumentos de 1 a 2 grados centígrados hasta 2030 y de 5 a 6 grados hasta 2100.

Asimismo, destacó que se viven cambios en los patrones para la distribución y la intensidad de las lluvias porque hay un descenso en áreas ya de por sí secas, y un aumento en las húmedas como la Amazonía.

Bolivia, vulnerable al cambio climático

También se ha incrementado la frecuencia con la que suceden eventos extremos como granizadas en el altiplano e inundaciones e incendios forestales en la zona amazónica, además de retrocesos en los glaciares.

La investigadora sostuvo que no se puede hacer una proyección realista de los impactos del cambio climático en la biodiversidad de Bolivia, considerada una de las 17 naciones del mundo con mayor riqueza en esta área por la variedad de especies que posee.

Advirtió, sin embargo, de que el cambio climático está afectando los sistemas acuáticos, los bosques de neblina y páramos, y provoca migración y riesgos de extinción de especies, así como la aparición de enfermedades y plagas, todo lo cual afecta a la biodiversidad.

La investigadora consideró que el marco legal para afrontar el cambio climático es "incompleto, ineficiente y débil", recomendó frenar la deforestación y destacó que "las áreas protegidas son esenciales para la mitigación y adaptación al cambio climático".

Sobre los problemas provocados en la salud, el experto Mirko Rojas destacó que "Bolivia es un país altamente vulnerable al cambio climático" y mostró mapas en los que se refleja cómo el territorio boliviano y gran parte de Brasil en 2100 sufrirán el mayor aumento de temperatura de la región.

Rojas alertó sobre el aumento del dengue, las infecciones respiratorias agudas y las enfermedades diarreicas agudas, que son sensibles al cambio climático y afectan a la población más pobre.

Advirtió, asimismo, sobre la necesidad de tener sistemas de vigilancia ante la posible presencia de gripe aviar y el cólera ante la posibilidad de que se desencadenen epidemias regionales al ser dos patologías asociadas a las épocas de lluvias.

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Lima

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA