Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

Perú ha sufrido grandes terremotos y van a repetirse, advierten

(Referencial)
(Referencial)

Los sismos se repiten en el tiempo y hay que fomentar la cultura de prevención, señaló Hernán Tavera.

El director de Sismología del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernán Tavera, recordó que históricamente en el Perú han ocurrido grandes terremotos y tsunamis. No obstante, bajó el tono a la alarma que algunos medios de comunicación están generando al advertir una "alerta por terremotazos".

Explicó que lo que la comunidad científica busca es que la población tome consciencia de que los sismos se repiten en el tiempo y hay que fomentar una cultura de prevención.

"Hay algunos medios de comunicación que están tratando de agrandar el problema, pero lo que la comunidad científica está haciendo, es recordarle a la sociedad peruana que históricamente hemos tenido grandes terremotos, tsunamis importantes y estos tienen que repetirse en algún momento", expresó en diálogo con RPP Noticias.

El especialista manifestó su preocupación por los silencios sísmicos desde 1746, cuando se produjo el terremoto más grande en la historia de la costa central del Perú y que devastó completamente el Callao.

"Nos preocupa que haya pasado mucho tiempo sin que estos eventos se hayan repetido en algunas regiones como en la zona central del Perú, que desde 1746 no ocurre un evento importante. Estamos llamando a la reflexión para que de una vez empecemos a trabajar", sostuvo.

"La idea es que como peruanos muchas veces pecamos de olvido y cada vez que ocurre un desastre de cualquier tipo o un terremoto, nos asombramos como si fuese la primera vez que está ocurriendo y no tomamos consciencia de que esto es repetitivo en el tiempo", añadió.

Comentó que el terremoto ocurrido recientemente en México y los acaecidos en Chile y Japón deben llamar a la reflexión a la población, pero también a las autoridades, quienes tienen que velar por un orden en el desarrollo de las construcciones.

El sismólogo reconoció la dificultad de que la población deje de habitar zonas en riesgo. No obstante, opinó que deberían adoptarse normas para ejecutar esa tarea de prevención. En esa línea, advirtió que hace falta una ley de distribución de suelos.

En cuanto a la zonas más vulnerables, Tavera dijo que en relación al "sacudimiento del suelo" cuando se produce un sismo de proporciones, serían las zonas más pantanosas como Ventanilla y Villa el Salvador, las que sufrirían una mayor devastación.

Asimismo, refirió que hay otros distritos limeños ubicados en zonas arenosas, que están al mismo nivel de vulneración como Comas y San Juan de Lurigancho.

“Desde ya deben ir revisando sus viviendas, dejar de colocar cosas peligrosas en el camino cuando intentemos salir de las casas. Hacer simulacros individuales cada fin de semana más allá de los que organice Defensa Civil”, sugirió finalmente.

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA