Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E247: Computex 2024 y qué vendrá a las PCs este año y la ambiciosa estrategia de IA de OPPO
EP 247 • 25:05
Entrevistas ADN
Sunass reitera proyección de afectación a la población en tarifas por imposición del reglamento del MVCS
EP 1683 • 12:37
El comentario económico del día
¿Cuáles son los últimos indicadores sobre inseguridad ciudadana, según el INEI?
EP 314 • 06:04

PNUD: Las políticas de "mano dura" contra la inseguridad no funcionan

EFE
EFE

El director del PNUD para América Latina, Heraldo Muñoz, dijo que la inseguridad ciudadana sí tiene "remedio" y requiere de "visión y voluntad política" a largo plazo.

La inseguridad ciudadana frena el desarrollo social y económico de Latinoamérica, según un estudio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que advierte de que las políticas de mano duro no funcionan y aboga por acuerdos nacionales, prevención y reformas institucionales para combatirla.

Una de las principales lecciones aprendidas en los últimos años es que las llamadas políticas de "mano dura" contra el crimen no han funcionado, dijo el PNUD con motivo de la presentación del Informe Regional de Desarrollo Humano (IDH) 2013-2014 "Seguridad Ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina".

Capitaneados por la administradora general del PNUD, Helen Clark, y su director para América Latina, Heraldo Muñoz, los responsables del estudio advirtieron de que a pesar de las mejoras sociales logradas en la última década, la región sigue siendo la más desigual y la más insegura del mundo, con más de cien mil asesinatos por año.

"La seguridad ciudadana es un tema delicado que preocupa a los políticos y repercute al calor de las campañas electorales. Es un tema crucial para varias regiones, incluso en América Latina, porque sin paz no puede haber desarrollo, y sin desarrollo no puede haber una paz duradera", dijo Clark al presentar el estudio.

Si bien la tasa de homicidios se ha estabilizado e incluso ha disminuido en algunos países, sigue siendo "epidémica" en 11 países, con más de 10 asesinatos por cada 100,000 habitantes, mientras que en todos los países analizados, la percepción de seguridad se ha deteriorado y el robo se ha triplicado en los últimos 25 años.

El Informe Regional de Desarrollo Humano recomienda políticas orientadas a la mejora de la calidad de vida de la población, con prevención del delito y la violencia por medio de un crecimiento incluyente, instituciones de seguridad y justicia eficaces, además de medidas para estimular la convivencia social.

En este sentido, los autores del informe, encabezados por el académico Rafael Fernández de Castro, advirtieron de que para una reducción "duradera" y efectiva de los niveles de inseguridad en América Latina no basta solo con el establecimiento de medidas de control del delito.

Así, el director del PNUD para América Latina, Heraldo Muñoz, reconoció este martes que no hay una "solución mágica" para la inseguridad ciudadana en la región, pero subrayó que aunque se trata de un problema grave, sí tiene "remedio" y requiere de "visión y voluntad política" a largo plazo de todos.

"En cada país se necesita un Acuerdo Nacional por la Seguridad Ciudadana en el que participen desde los Gobiernos y los partidos políticos a la sociedad civil, de modo que la seguridad no se vea politizada y se transforme en una política de Estado", añadió Muñoz, de nacionalidad chilena.

EFE

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA