Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E246: ¿Mi PC Windows podrá utilizar Copilot+? Lo que Apple prepara para la IA y qué celulares BBB puedo encontrar en el mercado
EP 246 • 31:41
Detector de Mentiras
Detector de Mentiras: Clonan página web de RPP para promover falso proyecto de inversión
EP 54 • 01:36
El poder en tus manos
EP79 | INFORME | Congresistas con carta libre para postular en 2026: ¿los peruanos volverán a votar por ellos?
EP 79 • 03:00

¿Por qué sobreviven las monarquías en pleno siglo XXI?

EFE
EFE

Experto sostiene que incluso los republicanos reconocen la utilidad de la monarquía al contener problemas políticos y mantener unidas naciones con profundas diferencias internas.

La Casa Real española está siendo golpeada, ahora con la imputación por lavado de dinero y fraude fiscal contra la infanta Cristina de Borbón, hija del rey Juan Carlos.

En este contexto, una encuesta realizada por la consultora Sigma Dos para el diario El Mundo reveló hace unos días que el 62% de los españoles se muestra favorable a la abdicación del rey, y que menos de la mitad apoya la monarquía como forma de gobierno.

Pero ¿Qué explica la existencia de monarquías en el siglo XXI? y ¿Cómo se explica que tengan reyes algunos de los países más consolidados económica y políticamente? 

En Europa existen ocho monarquías parlamentarias: Reino Unido, España, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Suecia, Noruega y Luxemburgo. En todos ellos, la jefatura de estado recae sobre el rey, que es un cargo hereditario, y la jefatura política y de gobierno sobre el primer ministro, designado por el parlamento.

Infobae de Argentina consultó con José María Portillo Valdés, historiador de la Universidad del País Vasco, quien explicó que si bien los monarcas no tienen funciones políticas concretas, tienen una función constitucional muy importante, que es la de ser la representación del Estado en el exterior.

Remarcó que esta figura en muchas naciones con profundas diferencias internas les ha permitido permanecer unidas y desarrollar un proyecto común en el tiempo.

En esa línea destacó que el rol de Juan Carlos fue imprescindible para la transición a la democracia tras la caída de la dictadura de Francisco Franco, que gobernó España durante casi 40 años.

"En América Latina las revoluciones de independencia supusieron emanciparse de la corona española (y portuguesa) y, por lo tanto, formar directamente una república. Pero en Europa...la permanencia de la monarquía es un componente de continuidad de la tradición", señala Portillo Valdés.

¿Abdicación o no?

El historiador de la Universidad del País Vasco consideró que pese a la golpeada imagen del rey Juan Carlos de España desde que se conocieran sus polémicas expediciones de caza en África, no sería oportuno políticamente poner en debate sobre si el monarca debería abdicar en favor de su hijo Felipe de Borbón, quien tiene mayor popularidad.

Sostiene que incluso los republicanos reconocen la utilidad de la monarquía, "porque durante muchos años evitó problemas políticos y creó un suelo que conjuntamente podían pisar diferentes ideologías".

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA