Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 29 de junio | (San Pedro y San Pablo) - "Ahora yo te digo: Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder del infierno no la derrotará"
EP 1015 • 12:10
El poder en tus manos
EP198 | INFORMES | Cuatro partidos políticos muestran baja ejecución de fondos en capacitación y formación, según ONPE
EP 198 • 04:19
Voces regionales
Pequeña minería, grandes desafíos
EP 7 • 15:32

Preparan mapa sonoro de México en colaboración con Google Maps

Captura
Captura

La Fonoteca Nacional de México abrirá una convocatoria pública para que los mexicanos envíen sus propios sonidos, que serán seleccionados y premiados por un jurado.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La Fonoteca Nacional de México trabaja con Google Maps en la creación de un mapa interactivo de sonidos mexicanos en el que insertará paisajes y testimonios acústicos que identifiquen distintos lugares del país, explicó a Efe su director, Álvaro Hegewisch.

La Fonoteca abrirá una convocatoria pública para que los mexicanos envíen sus propios sonidos, que serán seleccionados y premiados por un jurado y dispuestos en una plataforma en Internet a la que cualquiera podrá acceder.

La plataforma, comentó Hegewisch, funcionará de forma muy similar a los otros mapas de Google Maps, sólo que lo que el internauta se encontrará al hacer clic no será una fotografía en detalle de una calle mexicana, sino el sonido que alguien decidió que mejor la representaba.

Por primera vez desde su creación, México acoge estos días la cuarta edición del Encuentro Iberoamericano del Paisaje Sonoro, celebrado hasta ahora en España, al que han acudido expertos internacionales de distintas disciplinas como la arquitectura, la geografía y la ingeniería de sonido.

La Fonoteca mexicana -creada en 2008 y con un acervo de más de 200.000 archivos sonoros- se ha propuesto, según su director, "lograr que el sonido se vuelva un patrimonio", y para ello trabaja en tres vertientes: el ya mencionado mapa, una colección de paisajes sonoros mexicanos y la creación de un registro de sonidos en peligro de extinción.

Cuando describe lo que es un paisaje sonoro, Hegewisch pide a su interlocutor que cierre los ojos y escuche hasta hallar un "sonido particular que le haga saber dónde se encuentra". "Eso es un paisaje sonoro", le indica.

"Es el sonido y no la vista, lo que nos ayuda a ubicarnos en el espacio", recalcó el director de la Fonoteca.

"Existe una cultura visual muy fuerte y poderosa", prosigue, "pero somos muy poco conscientes del valor de escuchar. A veces parece que tengamos los oídos cerrados, cuando el sonido es lo primero que el ser humano percibe desde el vientre materno y lo último que nos llega antes de morir".

Durante este IV Encuentro se presentarán los paisajes sonoros de Veracruz y San Luis Potosí aunque, como adelantó Hegewisch, se pretende "cubrir todos los estados del país con estas producciones fonográficas".

Además, añadió, se está trabajando en el registro del paisaje sonoro de barrios emblemáticos de la Ciudad de México, como Coyoacán -donde nació y vivió la artista Frida Kalho- y Tepito, sede de la iglesia de la Santa Muerte.

En cuanto a los sonidos en peligro de extinción, Hegewisch puso como ejemplos el teclear de una vieja máquina de escribir, el canto de una especie protegida de pájaro, las notas que anuncian al afilador de cuchillos, el trajín de unos telares y una conversación en alguna de las más de sesenta lenguas indígenas que se hablan en México.

Según Hegewisch, la idea no sólo consiste en archivarlos, sino en además generar alrededor de ellos "un contexto a partir de su investigación documental" que demuestre que forman parte de la identidad de un pueblo y permita que la Unesco los reconozca dentro de su Patrimonio Cultural Inmaterial.

Y si le preguntan a qué suena México, Hegewisch responde que "a vida".

"México es un país tan rico sonoramente que es casi una oda a la vida. Hay personas de otros países a las que México se les hace ruidoso. Pero ese ruido no es sólo ruido, es también una expresión de vida", apuntó, muy preocupado por la falta de conciencia de la sociedad del valor que tienen los sonidos cotidianos. EFE

Video recomendado

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA