Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Código Pulp
EP03 | T1 | Scorsese VS. Coppola: ¿Quién de los dos es un director genial?
EP 3 • 50:35
Reflexiones del evangelio
Jueves 30 de mayo | "Anda, tu fe te ha curado. Y al momento recobró la vista y lo seguía por el camino"
EP 648 • 12:20
Las cosas como son
El gobierno y los organismos reguladores
EP 425 • 02:10

Son 102 periodistas asesinados en México desde el año 2000

EFE - Referencial
EFE - Referencial

Los estados más peligrosos para ejercer el periodismo son Chihuahua, Veracruz, Tamaulipas y Guerrero, que suman 55 periodistas asesinados desde el 2000.

Diez periodistas han sido asesinados en México desde el inicio del mandato de Enrique Peña Nieto, lo que eleva a 102 el saldo desde el año 2000, informó la fiscalía especializada en delitos contra la libertad de expresión.

El informe, que incluye cifras desde el 2000 hasta el 30 de abril de 2014 y está publicado en la página electrónica del organismo, señala además que tres periodistas han desaparecido desde enero de 2013, uno en el estado de Coahuila, otro en Veracruz y uno más en Zacatecas.

La institución, que depende de la Procuraduría General de la República (PGR), indicó que del 2000 a 2004 "no se tiene registro de periodistas desaparecidos", pero desde 2005 hasta 2013 suman 24, la mitad de ellos en Michoacán, Tamaulipas y Veracruz, con cuatro en cada estado.

Los estados más peligrosos para ejercer el periodismo son Chihuahua, Veracruz, Tamaulipas y Guerrero, que suman 55 periodistas asesinados desde el 2000.

En el mandato de Vicente Fox (2000-2006) se registraron 21 asesinatos de comunicadores, una cifra que se disparó durante la Administración de Felipe Calderón (2006-2012), con 71 casos y un promedio de 11 por año.

En 2013, el primer año del sexenio de Peña Nieto, se registraron ocho asesinatos, mientras que en los cuatro primeros meses de 2014 van dos casos.

Estas cifras están por encima de las reportadas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), que sitúa el número de periodistas asesinados en 87 y el de desaparecidos en 22.

La Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) fue creada en julio de 2010, el año en México registró más periodistas asesinados desde el 2000, con un total de 13.

Desde entonces se han abierto unas 570 investigaciones por delitos cometidos en agravio de periodistas y medios de comunicación, las cuales se suman a las 325 rezagadas que quedaron manos de la nueva fiscalía.

De las 895 investigaciones, 462 están pendientes de resolución y de las restantes solo 60 han derivado en la presentación de los presuntos responsables ante la justicia.

En un informe sobre México presentado la semana pasada, el relator de la ONU sobre ejecuciones extrajudiciales, Christof Heyns, llamó al Gobierno de Peña Nieto a acelerar la puesta en marcha de los nuevos mecanismos de protección a defensores de derechos humanos y periodistas en este país, fuertemente afectado por la violencia del narcotráfico.

El Gobierno "reacciona muy lentamente", aseguró el relator sudafricano, quien pidió castigo para los responsables de los ataques a los periodistas en un país donde estos tienen que "autocensurarse, autoprotegerse".

EFE

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA