Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Un centenario Cóndor Pasa alza vuelo para recordar a Daniel Alomía Robles

Wikipedia
Wikipedia

El Cóndor Pasa del huanuqueño, Daniel Alomía Robles, tiene más de 4, 000 versiones en el mundo y muchos mitos aún por derribar acerca de su origen y trascendencia.

Es el tema musical peruano más universal(*). Un día como hoy, 18 de diciembre de 1913, se estrenó en el teatro Mazzi,  El Cóndor Pasa del entonces ya reconocido Daniel Alomía Robles, se estrenó como marco musical para una zarzuela de Julio Baudouin,  una obra de denuncia social.

La pieza teatral, que tuvo como fondo la famosa melodía, enfocaba sobre la explotación laboral que sufrían los indígenas por parte de las empresas extranjeras; tiempos en que la tinta y el papel o la teatralización, eran la única forma de comunicar esa problemática. A cien años de su estreno en el teatro Mazzi de la Plaza Santa Ana (hoy Plaza Italia), El Cóndor Pasa retoma vuelo para difundir no solo su origen, sino también su legado.


 “Después del Himno Nacional, es la melodía peruana más reconocida en todo el mundo”, sostiene, Mario Cerrón Fetta, del colectivo cultural Centenario del Cóndor Pasa, quien con el musicólogo Luis Salazar Mejía, se pusieron como reto, ubicar la partitura original y reproducir un evento cultural de hace cien años.

“Mi padre compuso allá por 1913 una zarzuela dramática que se llamaba el Cóndor Pasa,  el argumento era para una zarzuela como uds. saben es una ópera mitad cantada y mitad actuada que tiene inclusive música instrumental;  un periodista de aquella época me acuerdo que se llamaba Baudouin y Paz, había escrito el libreto y mi padre puso la música (…) una de esas zarzuelas dramáticas que ocurría en una mina”, indicó Armando Robles Godoy, hijo de Daniel Alomía Robles en el VIII Congreso de IASPM-AL del año 2008.

La Lima aristocrática nunca imaginó traspasar las sencillas puertas del Mazzi para verla, gracias a las críticas favorables de los diarios limeños que la denominaron, como “joya musical” consolidándose la melodía final para la historia.

El comercio indicó que era “una obra de indiscutible seriedad artística (…); la partitura del maestro Robles ovacionada anoche repetitivas veces, es rica en matices de música incaica y está en armonía con el gran arte”.

La Crónica calificó el estreno de “suceso”, además de decir que todo elogio para el maestro Robles “quedaba pálido”.

La Prensa, en una reseña de adjetivos elocuentes, afirmo que se trataba de “una obra de médula onda y tan fuerte que rebasa los límites en que está enmarcada”.

La zarzuela del Cóndor Pasa, duró desde su estreno en 1913 hasta febrero del siguiente año, marcando el éxito e importancia de esta obra. Pero a pesar del logro conseguido, no pasó a más, siendo olvidada y solo recordada en los artículos de los diarios de ese entonces. Después de ello jamás volvió a ocurrir esa combinación de trabajo entre Daniel Alomía Robles y Julio Baudouin.

La melodía  de El Cóndor Pasa ha calado el tiempo y ha traspasado fronteras.
Solo en la base de datos de discos sudamericanos, Pacoweb, se registran 1381 grabaciones de esta composición y eso no incluye las versiones anteriores a 1950, o las registradas por cantantes o grupos musicales europeos, norteamericanos y asiáticos”, tal como indica un artísulo de  la revista peruana Somos.

* Extracto de un trabajo de investigación presentado por Vania Gonzales y Yenni Medrano de la Universidad César Vallejo

----------------------------------

EN ESCENA  es un programa que se trasmite por RPP Noticias los sábados desde las 2:00 pm y los domingos a partir de las 12:30 pm con la conducción de Johnny Padilla Orbegoso.

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA