Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Uruguay celebra con los festivales de Montevideo y Punta del Este

El séptimo arte tiene un lugar en Uruguay con la celebración de los festivales de Montevideo y de Punta del Este.


Desde mañana y hasta el 18 de abril la Cinemateca de Uruguay organiza en Montevideo el XXVII Festival Cinematográfico Internacional, en el que se proyectarán alrededor de 150 largometrajes y un centenar de cortos de todo el mundo.

Más de veinte películas competirán en su sección oficial, en la que España estará representada por "La buena nueva", el último filme de Helena Taberna, que cuenta la historia del párroco de un pueblo socialista durante la sublevación militar y la posterior Guerra Civil (1936-1939).

Taberna presentará el filme en la capital uruguaya tras participar el pasado mes en el Festival de Cine Español de Nantes (noroeste de Francia), donde recibió el galardón del público.

Centrada en las experiencias de su protagonista, un sacerdote de un pueblo de Navarra (norte de España), la cinta narra la contienda "a través de la Iglesia", una perspectiva desde la que "no se había contado nunca", dijo a Efe la cineasta.

"Postales de Leningrado", de la venezolana Mariana Rondón; "Todos los demás", de la alemana Alle Anderen, e "Historias extraordinarias", del cineasta argentino Mariano Llinás, son otros de los largometrajes de ficción que se exhibirán dentro de concurso.

El festival de la Cinemateca, el más antiguo de Uruguay, también contará con dos secciones dedicadas a los documentales, otras dos a los cortometrajes y con una muestra de filmes premiados en el Festival Panafricano de Cine y Televisión de Ouagadougo (Burkina Faso) y en el de Rosario (Argentina).

Como novedad se presenta "En frasco chico", una sección en horario vespertino dirigida a los espectadores más pequeños, y continúa, por tercer año consecutivo, el programa "Focus Italia", que ofrece un recorrido por el cine italiano contemporáneo.

Uno de los encargados de la programación del evento, el crítico cinematográfico Guillermo Zapiola, dijo a Efe que, "más allá de que haya habido mejores o peores ediciones, el festival mantiene el espíritu inicial" con el que surgió: una filosofía "de apertura, de mostrar el cine que no llega, el material independiente".

Zapiola recordó que el Festival Cinematográfico Internacional de Uruguay nació "en tiempos de la dictadura" con "el sentido de abrir ventanas y puertas por las que pudieran "colarse" cosas que de otra manera no llegaban".

Con más de 250 títulos programados, el crítico reconoció que es "imposible" ver todos los filmes que proyectará la Cinemateca, por lo que "cada espectador tiene que hacerse su propio festival, según sus propios intereses".

La clausura de este evento, el 18 de abril, coincidirá con el arranque del XII Festival Internacional de Cine de Punta del Este, que se prolongará hasta el día 25 en esta conocida ciudad balneario de Maldonado, situada a 140 kilómetros al este de la capital.

El filme uruguayo "Gigante", de Adrián Biniez, galardonado en la pasada edición Berlinale, inaugurará este encuentro cinematográfico, que rendirá homenaje a una de las figuras más relevantes del séptimo arte local, el escritor, actor y crítico Antonio Larreta.

Además, el uruguayo Martín Sastre presentará en Punta del Este la película que comenzará a rodar este año, "Miss Tacuarembó", para lo que contará con la presencia de sus dos protagonistas, la actriz uruguaya Natalia Oreiro y la española Rossy de Palma.

"Estaremos invadiendo Maldonado con muchas propuestas cinematográficas, no sólo para ver, también para escuchar, conocer y aprender", aseveró en la presentación del festival su productora, Daniela Cardarello.

Más de cuarenta películas se exhibirán en el evento cinematográfico de la costa atlántica, que realizará una muestra de cine itinerante y organizará charlas de cineastas locales en colegios de la zona como parte de su propósito de expandir esta gran fiesta del séptimo arte. EFE

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA