A su llegada a Lima, el especialista mexicano en temas de tránsito y seguridad vial, Arturo Cervantes, fue testigo del caos vehicular de la ciudad al desplazarse desde el Callao hasta San Isidro. Estaba previsto que el especialista sea entrevistado por el panel de Ampliación de Noticias en la cabina de RPP, sin embargo, el tráfico impidió su llegada. La conversación con los periodistas se dio a través del teléfono.
“Estoy impresionado con el tráfico de Lima ¡Qué bueno que no soy cardiaco! Intentado llegar a la cabina, he descubierto que hay un caos (…) La Ciudad de México es gigantesca, pero no veo que haya un caos vehicular y vial como el que estoy presenciando en mi viaje desde el Callao a la cabina [de RPP Noticias]”, dijo Cervantes en una conversación telefónica.
Conductores agresivos
El especialista señaló que existen informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que indican que los accidentes viales le cuestan al Perú 1.5 % de su PBI cada año.
Cervantes sostuvo que hay un estilo de conducción muy agresivo y peligroso “que seguramente está costando miles de vidas”. El especialista dijo que se debe destinar financiamiento a “temas subatendidos” como las capacitaciones de los conductores y la concienciación de los riesgos viales. "Es un tema pendiente. Tratar de obligar al cumplimiento de las normas para respetar a peatones, ciclistas y motociclistas”, agregó.
Sin divisiones
Además, indicó que cada municipio tiene su propia reglamentación de tránsito, lo que representa también un problema al no haber una reglamentación uniforme en la ciudad. Cervantes dijo que en México en el 2016 se aprobó el nuevo reglamento de tránsito metropolitano.
“Todos contienen la misma reglamentación, mismas infracciones y el mismo reglamento, las mismas condiciones. Sin embargo, debo decir que es un gran reto la implementación, porque esta división de poderes y los múltiples policías en las diferentes áreas hacen que esto sea un verdadero reto para implementar”, detalló.
-En Perú, cada día fallecen 8 personas en accidentes de tránsito y 4 de ellas tienen entre 26 y 60 años, según un análisis realizado por RPPData en base a reportes de la Policía publicados entre el 2010 y el 2016.
-Según cifras de la Policía Nacional, entre el 2010 y el 2016, las infracciones de tránsito en el país sumaron 10 917 200. Poco más del 40% se concentró en Lima. Algunas de las infracciones más graves y comunes son conducir sin licencia, sin el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) o con presencia de alcohol en la sangre en proporciones mayores que los 0.5 gramos por litro tolerados por ley.
-De acuerdo con información proporcionada por el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán), las 16 carreteras concesionadas por el Estado a empresas privadas sumaron, entre el 2014 y el 2016, más de cuatro mil accidentes de tránsito anuales.