Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Domingo 7 de agosto | "El que no renuncia a todos sus bienes no puede ser discípulo mío"
EP 1071 • 11:59
RPP Data
RPP Data
Informes de Essalud revelan que tiempo de espera por citas médicas aumentó en 2025 ¿Cuáles son los motivos?
EP 290 • 03:48
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Fiscales ratifican que requieren 81 millones de soles de presupuesto
EP 1863 • 14:16

¿Qué es el fenómeno La Niña y cuáles son sus efectos en el Perú?

Elizabeth Silvestre, exdirectora científica del Senamhi | Fuente: RPP Noticias

En diciembre del 2017, el ENFEN alertó la presencia del fenómeno La Niña en el país para el verano 2018. El Senamhi prevé lluvias intensas en las regiones andinas y amazónicas.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La Niña amenaza con agitar nuevamente al Perú luego de los desastres naturales de 2017. El diciembre pasado, la comisión multisectorial que estudia este fenómeno (Enfen) emitió una alerta indicando que durante el verano podrían repetirse lluvias y huaicos en la sierra y la selva, similares a los trajo consigo El Niño el año pasado. La meteoróloga Elizabeth Silvestre detalló este domingo en Ampliación de Noticias los posibles efectos de este nuevo fenómeno.

“Las características fundamentales de una Niña son lluvias en la sierra y selva (…). Pueden ocurrir eventos extremos fríos en la zona sur, como las granizadas que se están registrando en Puno y en las zonas altas de Cusco”, explicó la ex directora científica del Senamhi

La Niña en la Costa

La meteoróloga detalló que “vamos a tener lluvias de lo normal a superior a lo normal, pero también podríamos tener eventos extremos como deslizamientos, inundaciones o huaicos”. También estimó que en enero la situación sería calmada, pero en febrero a marzo se debe tener más cuidado con los eventos extremos.

Para la subdirectora de Predicción Climática del Senamhi, Grinia Ávalos, ya son notorios los efectos de La Niña en la costa peruana. “Una manifestación son los días nublados y lloviznas durante las mañanas, además de la niebla en el litoral”, explicó en TV Perú.

Trabajos de prevención

Ávalos sostuvo que desde enero a marzo ocurre el periodo de lluvias en las zonas andinas y la selva. Sin embargo, las lluvias han incrementado “por encima de lo normal” en regiones como Ucayali, Cajamarca, San Martín y parte de Loreto.

La experta dijo que “a mayor cantidad de lluvias, hay incremento de caudales”. Por ello, advirtió a las autoridades que “con Niña o sin Niña”, todos los años debe haber trabajos de descolmatación de ríos. “Junio y julio son los mejores meses para hacer trabajos de limpieza. Es la mejor manera para hacerle frente al periodo de lluvias”.

Video recomendado

Tags

Más sobre Lima

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA