No obstante, Argentina había registrado en el primer trimestre del año pasado un flujo neto de inversión extranjera directa por 6.258 millones de dólares, volumen que luego cayó abruptamente tras las primeras reformas y la aplicación del severo plan de ajuste del Gobierno de Javier Milei.
Argentina registró en el primer trimestre del año 611 millones de dólares de ingresos netos por inversión extranjera directa (IED), lo que supone un desplome del 90,2 % con respecto a igual período de 2024, de acuerdo a datos oficiales difundidos este jueves.
Según un informe del Banco Central argentino, el flujo neto de inversiones mejoró, sin embargo, respecto a los ingresos netos por apenas 90 millones de dólares contabilizados en el último trimestre de 2024.
El saldo del primer trimestre de este año se explica por la reinversión de utilidades por 1.465 millones de dólares y aportes de capital por 510 millones, parcialmente compensados por salidas netas por 1.182 millones por fusiones y adquisiciones y cancelaciones de deuda por 182 millones.
Argentina había registrado en el primer trimestre de 2024 un flujo neto de inversión extranjera directa por 6.258 millones de dólares, volumen que luego cayó abruptamente, tras las primeras reformas y la aplicación del severo plan de ajuste del Gobierno de Javier Milei.
Según el informe oficial, al cierre del primer trimestre de este año la posición pasiva bruta de la IED en Argentina era de 187.029 millones de dólares.
Estados Unidos se mantuvo como el principal origen de la IED en Argentina, con un 'stock' de 31.882 millones de dólares, que representa un 17 % del total de las inversiones.
En segundo lugar está España, con inversiones por 27.379 millones (15 % del total), y en tercera posición se encuentra Países Bajos, con 24.054 millones (13 % del total).