Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El Club de la Green Card
Cheques de estímulo para junio de 2024: ¿Quiénes son los beneficiarios?
EP 55 • 02:18
Entrevistas ADN
Congreso tiene una mayor injerencia populista, señala politólogo del Centro Wiñaq
EP 1689 • 13:24
Marginal
MARGINAL | 203 | Historia económica
EP 203 • 10:09

Bolivia inicia estudios de ruta inca con miras a Patrimonio de Humanidad

(Foto: EFE)
(Foto: EFE)

Bolivia puso hoy en marcha los estudios y registros sobre la ruta prehispánica "Camino El Choro".

Bolivia puso hoy en marcha los estudios y registros sobre la ruta prehispánica "Camino El Choro" como parte del proyecto conjunto con Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y Perú para proponer a la UNESCO que declare al conocido "Camino del Inca" como Patrimonio de la Humanidad.

Un grupo multidisciplinar formado por siete expertos, todos bolivianos, empezaron su trabajo esta mañana tras un acto al que asistió el ministro de Culturas de Bolivia, Pablo Groux, así como representantes de las comunidades de la zona.

"Será una de las iniciativas de recuperación patrimonial más importantes de un conjunto de seis países, con el objetivo de proyectarlos en este siglo XXI como un Patrimonio de la Humanidad", afirmó Groux.

El "Camino El Choro" forma parte de los cinco de Bolivia incluidos en sistema vial inca, para la que los seis países andinos quieren obtener el reconocimiento de la UNESCO a través del proyecto denominado Qhapaq Ñan, nombre del eje central del proyecto político-económico del imperio inca.

El Gobierno boliviano ya realizó los estudios pertinentes sobre otra ruta inca, la del "Camino Real", que une la localidad de Desaguadero, fronteriza con Perú, con Viacha, en el Altiplano boliviano en un tramo de 80 kilómetros

Los seis países participantes en el proyecto aportarán diversos caminos prehispánicos usados por los precolombinos y que los pobladores actuales todavía transitan a una candidatura conjunta para reconocer el "Camino del Inca" como Patrimonio de la Humanidad.

Tras un rito andino para desear prosperidad y suerte, los técnicos que realizarán el trabajo iniciaron su cometido en un tramo de 48 kilómetros en el conocido como "Camino El Choro", y del que se tomarán en cuenta elementos arqueológicos, etnográficos y ambientales.

Bolivia espera que, con el reconocimiento de esta ruta como Patrimonio de la Humanidad, crezca el atractivo turístico y cultural en la zona, y se permita conocer con mayor profundidad la organización, costumbres y tradiciones de las comunidades originarias.

"A veces (los turistas) pasan sin conocer que estos pequeños tramos forman parte de una inmensa red de lo que hoy es Sudamérica. El turismo cultural será una fuente de ingresos importante. Además, permitirá una recuperación científica del significado que tiene esta integración prehispánica", dijo el ministro de Culturas.

Por su parte, Alejandro Tincuta, representante de las comunidades de la zona y presidente de la Asociación Multiactiva de Turismo, explicó a los periodistas que en la actualidad muchos turistas ya se interesan por la ruta, pero que con el reconocimiento esperan poder vivir en exclusiva de los visitantes.

"Nosotros no tenemos plata, pero si viene financiación podemos descubrir muchas más ruinas; sabemos que hay restos escondidos. Este es un camino inca como puede ser el del Machu Picchu, "igualito", incluso mejor", aseguró Tincuta.

Groux explicó que antes de finalizar este año, el Gobierno de Bolivia tiene que presentar las conclusiones de sus estudios para poder presentarlas junto con los del resto de países y así aspirar a que se declare Patrimonio de la Humanidad.

Se prevé que el estudio del "Camino El Choro" tenga resultados en menos de tres meses y en él se invertirán 15.000 dólares.

Para el próximo año se prevé concluir el estudio de las rutas prehispánicas existentes en Bolivia con el registro de tres caminos más.

Representantes de los seis países que participan en este proyecto se reunirán del 16 al 18 de septiembre en las instalaciones de la UNESCO en París para evaluar los avances realizados. EFE

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA